El Romanticismo Literario en España: Poesía, Prosa y Autores Clave del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

El Romanticismo Literario en España: Poesía y Prosa del Siglo XIX

El Romanticismo, como movimiento literario en España, se caracterizó por una profunda expresión del subjetivismo, la exaltación de la libertad y la búsqueda de nuevas formas de expresión. Aunque mantuvo temas característicos del Neoclasicismo, introdujo novedades estilísticas significativas como el lenguaje simbólico y la polimetría. Dentro de este periodo, la poesía y la prosa experimentaron una notable evolución.

La Poesía Romántica Española

La poesía romántica se puede clasificar principalmente en dos grandes vertientes:

Poesía Lírica

Este género expresaba el subjetivismo del autor y poseía un estilo enfático, a menudo con versos polimétricos. Se divide en dos periodos principales:

  • Primera mitad del siglo XIX: Predominaron los temas patrióticos y sociales. Un representante clave fue José de Espronceda.
  • Segunda mitad del siglo XIX: Se caracterizó por una mayor libertad retórica y un enfoque intimista. Destacaron figuras como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

Poesía Narrativa

Alcanzó su máximo apogeo en la primera mitad del siglo XIX. Dentro de este género, se distinguen dos tipos principales de poemas narrativos:

  • Poema narrativo extenso:
    • Poema histórico: Con temática medieval. Ejemplo: El moro expósito del Duque de Rivas.
    • Poema simbólico o filosófico: Ejemplo: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo de José de Espronceda.
  • Poema narrativo breve:
    • Romance: Ejemplo: Romances históricos del Duque de Rivas.
    • Leyenda: Su principal representante fue José Zorrilla.

Autores Clave de la Poesía Romántica

José de Espronceda

Considerado uno de los mayores representantes del Romanticismo liberal español. Sus temas recurrentes incluyen:

  • La protesta social (ej. El verdugo y El reo de muerte).
  • La juventud perdida y el desengaño vital (ej. A Jarifa en una orgía).
  • Los cantos políticos (ej. Al dos de mayo y El canto del cosaco).

Su estilo se caracteriza por la riqueza adjetival, el uso de preguntas retóricas y un léxico sensual y evocador. Sus obras más importantes son La canción del pirata, El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.

Gustavo Adolfo Bécquer

Su obra influyó significativamente en la primera etapa de autores como Luis Cernuda y Juan Ramón Jiménez, marcando nuevos caminos en la poesía española. Su obra cumbre, Rimas, consta de 79 poemas estructurados temáticamente. La poesía de Bécquer se caracteriza por su sencillez y una gran perfección formal; sus composiciones son breves, con versos heptasílabos y estrofas tradicionales.

Rosalía de Castro

Su poesía está dominada por un tono sensible y posromántico. Escribió obras tanto en gallego (como Cantares galegos y Follas novas) como en castellano (En las orillas del Sar). Asimismo, estuvo ligada al movimiento del Rexurdimento gallego.

La Prosa Romántica en el Siglo XIX

En el siglo XIX, también emergió una nueva literatura publicada en periódicos, relatos y otras formas. Entre los géneros de prosa destacados se encuentran:

Novela Histórica

Caracterizada por la búsqueda de revivir épocas pasadas, los novelistas españoles adaptaron estas obras bajo el influjo del escritor escocés Walter Scott. Obras representativas incluyen:

  • El doncel de don Enrique el doliente de Mariano José de Larra.
  • Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar de José de Espronceda.
  • El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco.

Cuadro de Costumbres

Este género detalla el habla y las costumbres de las clases más bajas, a menudo con un tono humorístico y un fin moralizante. Se pueden identificar varias tendencias:

  • Costumbrismo puro: Predomina la ironía.
  • Costumbrismo satírico: Destacó Mariano José de Larra.
  • Costumbrismo político: También con Mariano José de Larra como figura relevante.

Los autores de cuadros de costumbres solían utilizar seudónimos. En este movimiento destacaron Serafín Estébanez Calderón (con su obra Escenas andaluzas) y Ramón de Mesonero Romanos (con Escenas matritenses).

Entradas relacionadas: