El Romanticismo Literario en España: Características, Autores y Obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,6 KB

La literatura española en la primera mitad del siglo XIX está dominada por el Romanticismo. Se trata de un movimiento cultural y político propio de Europa y América que conlleva una nueva forma de entender la realidad. Frente al pensamiento del siglo XVIII, basado en la razón, se destacan nuevas facetas del ser humano: sus sentimientos, sus ideales, sus sueños y fantasías…

Características del Romanticismo

  • Defensa absoluta de la libertad contra el individualismo. Se pondera el valor de lo subjetivo, del alma individual.
  • Ruptura con el Neoclasicismo: el Romanticismo se distingue por su deseo de libertad. La literatura debe sufrir su propia revolución y librarse del poder racionalizador de la Ilustración y el Clasicismo. No hay que seguir las reglas sino mostrarse de forma original, que surge de la inspiración y de la subjetividad.
  • Nueva concepción del individuo: El héroe romántico, en su individualidad (generalmente enfrentado a una sociedad que no lo comprende), busca un mundo mejor.
  • Búsqueda de una nueva realidad, más hermosa, digna y poética. A este nuevo universo se llegará por medio de la imaginación. La evasión de la realidad se dirige a nuevos destinos:
    • La Edad Media y el Siglo de Oro.
    • Paisajes orientales, caracterizados por su lejanía y exotismo.
    • Paisajes imaginarios y misteriosos: el sueño, la noche, los cementerios, las ruinas…

Temas Románticos

  • La intimidad del poeta, que tiende a mostrar sus sentimientos.
  • La libertad.
  • La rebeldía: muchos personajes románticos son marginados sociales o rebeldes.
  • El paisaje, un reflejo del estado de ánimo del escritor.
  • El pasado nacional, que intenta encontrar las raíces del pueblo y rescatar valores perdidos: el heroísmo, la nobleza, la bondad...
  • Temas filosóficos (Dios, el sentido de la existencia, la muerte...) y políticos (el progreso).

Contexto Histórico, Géneros y Autores del Romanticismo Español

Contexto Histórico y Político

El siglo XIX en España se caracterizó por ser un período de inestabilidad política:

  • Guerra de la Independencia.
  • Reinado absolutista de Fernando VII tras la Guerra de la Independencia.
  • Guerras carlistas que acabarán con el triunfo de los seguidores de Isabel II.
  • La revolución de 1868, el ascenso de la burguesía y el exilio de Isabel II.
  • En 1874, Alfonso XII restaura la monarquía borbónica.

El Romanticismo en España triunfa a partir de 1833. Dentro de los románticos españoles se distinguen dos tendencias:

  • Tendencia liberal: Defienden los ideales de la Revolución francesa: libertad, igualdad y fraternidad. Mariano José de Larra y Espronceda.
  • Tendencia conservadora: Defienden valores tradicionales y aristocráticos. José Zorrilla o el Duque de Rivas.

En los periódicos aparece un nuevo género: el artículo de costumbres, en el que se hacen descripciones tópicas de lugares, personajes, costumbres sociales, etc.

Características de la Lírica Romántica

La poesía de este período se caracteriza por los siguientes aspectos:

  • Subjetivismo: El poeta elige mostrar todos los sentimientos y estados de ánimo que se generan en su interior.
  • Temas: Las obras líricas abordan los temas (amor, libertad, muerte, evasión...). En ocasiones, las composiciones suelen adoptar formas narrativas.
  • Polimetría: los románticos experimentan con versos y estrofas diferentes.

La Poesía Romántica en España

Espronceda, principal representante del Romanticismo liberal, cultivó distintos géneros (poemas épicos, novela histórica, teatro), pero se distinguió, sobre todo, por su poesía. Las principales obras de Espronceda:

  • El estudiante de Salamanca: Narra la historia de amor entre Félix de Montemar y doña Elvira.
  • El diablo mundo: Narra la historia de un anciano que se transforma en joven gracias a la intervención satánica.
  • Canciones: Son famosas el «Himno al sol» y poemas dedicados a seres marginales como la «Canción del pirata», «El canto del cosaco» o «El reo de muerte».

En Espronceda se dan todos los rasgos formales del nuevo estilo poético: experimentación, polimetría, sonoridad, retoricismo.

Gustavo Adolfo Bécquer. Su mayor fama la obtiene su lírica, las Rimas, un conjunto de 79 poemas en el que se tratan los siguientes temas:

  • Rimas I a XI: Reflexión sobre la poesía.
  • Rimas XII a XXIX: Composiciones de tema amoroso.
  • Rimas XXX a LI: Tratan el tema del desengaño del amor.
  • Rimas LII a LXXIX: El poeta se centra en la soledad y en la muerte.

El estilo de Bécquer se aleja del Romanticismo pleno.

Rosalía de Castro su obra se divide en dos partes:

  • Poesía escrita en gallego: Cantares gallegos y Follas novas, en la que la autora denuncia la miseria y los problemas sociales de su tierra.
  • Obras en castellano: En las orillas del Sar. Se refleja el dolor de la soledad de la voz poética.

La Prosa Romántica en España

Los subgéneros más cultivados son:

  • Costumbrismo: Se describen tanto ambientes populares como modos de vida. Ramón Mesonero Romanos, el malagueño Serafín Estébanez Calderón y Mariano José de Larra.
  • Novela histórica: permite a los novelistas románticos indagar en el pasado heroico, en el medieval. Enrique Gil y Carrasco.
  • Artículo periodístico: Larra sobresale en este subgénero.

Mariano José de Larra destacó por sus artículos periodísticos. Trata todos los temas polémicos de su tiempo: la política, la sociedad, la cultura y la literatura. Los artículos de Larra pueden clasificarse en los siguientes tipos:

  • Artículos de costumbres: En ellos hace un análisis de la sociedad española con la intención de criticarla e impulsarla a su modernización. Destacan «El café» o «Vuelva usted mañana».
  • Artículos políticos: Critica tanto a los absolutistas como a los liberales. Destaca «Lo que no se puede decir no se debe decir».
  • Artículos de crítica literaria: «Representación de El sí de las niñas».

Larra se caracteriza por la concisión, la claridad y su facilidad para la sátira y la ironía.

En el género de la novela histórica destacamos la novela Sancho Saldaña de Espronceda y El señor de Bembibre, del autor Enrique Gil y Carrasco. El cuadro de costumbres suele ser breve, con personajes tópicos y estereotipados, con descripciones plásticas y una alabanza explícita de lo tradicional frente al progreso o las influencias extranjeras. Los autores más representativos de los cuadros de costumbres son Mesoneros Romanos, con sus Escenas matritenses y Serafín Estébanez Calderón con sus Escenas andaluzas.

El Teatro Romántico

El teatro romántico comparte gran parte de las características de la comedia nacional del Siglo de Oro:

  • Rechazo de las tres unidades: La libertad creadora del autor romántico lleva a no respetar las unidades del teatro clásico (tiempo, espacio, acción).
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Esto provoca fuertes contrastes en el desarrollo de la acción.
  • Mezcla de prosa y verso: Hallamos variedad de versos y estrofas.
  • División de la obra en cinco actos.
  • Abandono del didactismo: El nuevo teatro busca conmover, no adoctrinar.
  • Temas: El amor suele ser el centro de estas, acompañado de elementos trágicos y fatalistas.
  • La escenografía.
  • Los personajes suelen ser marginados sociales que responden a unas características comunes: son los héroes y heroínas románticos.

Las obras más representativas son Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas, Don Juan Tenorio de José Zorrilla y Los amantes de Teruel de Juan Eugenio Hartzenbusch.

El Duque de Rivas

Como escritor destaca por la obra teatral Don Álvaro o la fuerza del sino, sobre el tema del honor, la discriminación, el amor y el destino. Esta obra incorpora elementos fantásticos y diálogos de gran fuerza dramática.

Zorrilla

Zorrilla crea uno de los principales mitos de nuestra cultura, el de Don Juan Tenorio. En la obra, don Juan representa al galán burlador de mujeres que es víctima de su propia obsesión; su amada doña Inés simboliza la mujer idealista, que cree en el amor a pesar de todo, hasta el punto de empeñar su vida en ello. Ambos personajes, especialmente el de don Juan, han sido recreados en innumerables ocasiones.

La Literatura Romántica en Europa y América

El Romanticismo es un movimiento cultural que se desarrolló tanto en Europa como en América durante el siglo XIX.

  • En Francia destacan autores como Victor Hugo (Los miserables) y Alejandro Dumas (El conde de Montecristo, Los tres mosqueteros).
  • En Alemania, Novalis (Himnos de la noche), Johann Wolfgang Goethe (Las desventuras del joven Werther) y Hölderlin.
  • En Gran Bretaña sobresalen poetas como Lord Byron, John Keats y William Wordsworth. Entre los narradores destacan Walter Scott (Ivanhoe) y Mary Shelley (Frankenstein).
  • En Estados Unidos, la figura más representativa es Edgar Allan Poe.

Entradas relacionadas: