Romanticismo Literario: Características, Autores y Obras Clave del Movimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
El Romanticismo: Un Movimiento Transformador
El Romanticismo es un movimiento ideológico, literario, artístico y una forma de ser y estar en el mundo, marcado por el anhelo de libertad y el conflicto con sus límites. Presenta las siguientes características fundamentales:
Características Esenciales del Romanticismo
- Libertad vital: Potencia el individualismo y el subjetivismo, mediante los cuales el romántico entra en conflicto consigo mismo, con el destino y con el mundo.
- Libertad estética: Rompe los moldes clásicos y da alas a la creatividad, a lo irracional y a la fantasía, libre de la razón universal. Como consecuencia, puede alcanzar tanto lo cursi como lo sublime.
- El sentimiento de la naturaleza: La naturaleza se adapta al estado de ánimo del romántico y, por norma general, está ambientada en lugares recónditos en los que predomina lo nocturno, lo macabro, lo misterioso, etc.
- El nacionalismo y la valoración histórica: Los románticos buscan lo diferencial, es decir, una nación, una lengua, una historia, costumbres propias, etc. Como consecuencia, surgen los movimientos reivindicativos y el interés por las raíces culturales.
La Poesía Romántica: Expresión del Sentimiento
En cuanto a la poesía romántica, podemos distinguir dos modalidades principales:
- Poesía narrativa: Trata asuntos históricos y legendarios o exóticos. Destaca El moro expósito del Duque de Rivas.
- Poesía lírica: Está cargada de subjetivismo y sentimentalismo. Predominan los temas íntimos, la naturaleza, la religiosidad, etc. A la vez, también predominan temas grandiosos como el amor patriótico o la lucha por la libertad. Destacan autores como Espronceda en la etapa romántica y Bécquer en la etapa posromántica.
Autores Destacados del Romanticismo Español
Profundizando en los autores de esta etapa, destacan principalmente tres figuras:
Gustavo Adolfo Bécquer
Es el poeta más influyente del siglo XIX, gracias a sus Rimas, publicadas en 1871 por sus amigos póstumamente. Estas Rimas son la expresión de las inquietudes esenciales del ser humano; son breves, combinan endecasílabos y heptasílabos, usan el pie quebrado y su estilo es sencillo, natural y poco recargado. Abordan temas como el amor, el desengaño, el pesimismo existencial y la reflexión sobre la propia poesía.
Rosalía de Castro
Aúna en un tono íntimo y doliente las preocupaciones esenciales de la vida con las de su entorno gallego. Fue precursora del Rexurdimento gallego.
José de Larra
Aunque más conocido por su prosa, es una figura clave del Romanticismo. Publicó más de 200 artículos en revistas y periódicos, divididos en artículos políticos, literarios y de costumbres. Su obra refleja una visión crítica y a menudo pesimista de la sociedad española de su tiempo.
La Prosa Romántica: Novela y Cuadros de Costumbres
En cuanto a la prosa romántica, podemos distinguir entre la novela y los cuadros de costumbres.
- La novela se divide en:
- Novela histórica: Relatos sobre asuntos históricos, a menudo basados en la Edad Media.
- Novela social: Aborda problemáticas sociales de la época.
- Los cuadros de costumbres: Intentan reflejar la vida cotidiana y las tradiciones de la sociedad.
El Teatro Romántico: Drama y Pasión
Finalmente, el Teatro Romántico se caracteriza por tener como género principal el drama, cuyas características son:
- Evocación histórica: Ambientación en épocas pasadas, a menudo la Edad Media.
- Tratamiento de temas intensos: Pasiones desbordadas, conflictos morales y sociales.
- Libertad creativa: Ruptura de las reglas clásicas de las tres unidades (tiempo, lugar, acción).
- Héroe romántico: Personaje de carácter rebelde, atormentado y a menudo con un destino trágico.
- Escenografía: Recrea escenarios exóticos, misteriosos o grandiosos para potenciar la atmósfera.
- Intención: Conmover al espectador, apelando a sus emociones más profundas.
En este género, destaca la obra Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas.