Romanticismo Literario: Características, Autores y Géneros Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
El Romanticismo: Un Movimiento Cultural Transformador
El Romanticismo es un movimiento cultural que alcanzó su esplendor en la primera mitad del siglo XIX, cuando algunos autores incorporaron los sentimientos y emociones a la literatura. Movimientos como el Sturm und Drang alemán influyeron significativamente en su desarrollo. Tras la Revolución Francesa, el Romanticismo alcanzó su plenitud, dividido entre románticos más conservadores y otros más liberales. Mientras unos apoyaban la rebeldía sin llegar a la violencia, otros deseaban conseguir la libertad enfrentándose a las normas establecidas.
Características Fundamentales del Romanticismo
Las principales características de este movimiento son las siguientes:
- Individualismo y subjetivismo: Rige el 'yo' por encima de todo, exaltando la libertad individual.
- Espíritu de rebeldía: Un profundo deseo de conseguir la libertad, luchando contra las normas y convenciones sociales.
- Expresión de los sentimientos: Los sentimientos y emociones íntimas son el centro, a menudo vinculados a la insatisfacción existencial y la melancolía.
- Exaltación del nacionalismo: Defensa y valoración de los elementos culturales y tradicionales propios de cada región o nación.
- Evasión de la realidad: Búsqueda de refugio en otros lugares (exóticos, lejanos) o en el pasado (épocas medievales, ruinas). Se exploran escenarios funestos, sepulcros, paisajes otoñales, la noche y figuras sobrenaturales.
- Gusto por temas filosóficos: Interés en cuestiones trascendentales como el sentido de la vida, la muerte y el destino.
- Estilo contrastado: Su estilo oscila entre lo trágico y lo cómico, cultivando el género costumbrista y caracterizándose por la abundancia de recursos retóricos.
Autores Clave del Romanticismo Europeo
Goethe: La Cima del Romanticismo Alemán
Johann Wolfgang von Goethe es la figura cumbre del Romanticismo alemán. Su vasta obra se divide en dos etapas: una primera, cercana al Romanticismo, con títulos como Las desventuras del joven Werther. Posteriormente, al establecerse en Italia, se acerca al Clasicismo sin abandonar temas como las pasiones y la rebeldía, como se aprecia en obras teatrales como Torquato Tasso. De vuelta en Alemania, culmina su obra maestra, Fausto.
Schiller: Dramaturgo de la Transición
Friedrich Schiller, otro destacado dramaturgo alemán, también dividió su obra en etapas romántica y clásica, con títulos como Los Bandidos o Guillermo Tell.
El Romanticismo en España: Saavedra y Zorrilla
En España, destacan autores como Ángel de Saavedra (Duque de Rivas) y José Zorrilla, célebre por su Don Juan Tenorio.
La Poesía Romántica: Expresión de Sentimientos y Rebeldía
La poesía, por su naturaleza expresiva, se adaptó excepcionalmente bien a las características románticas, lo que explica su gran auge entre los escritores de la época. En ella, se busca no solo la presentación de la belleza del mundo, sino también la expresión de los sentimientos más íntimos del poeta. Se observa una simbiosis con el teatro romántico, donde a menudo se insertan poemas líricos, y, a su vez, la poesía incorpora poemas en prosa con contenido narrativo. Su estilo se caracteriza por la libertad formal y la variedad métrica.
Corrientes y Representantes Internacionales
Existen dos corrientes principales de poesía romántica: una más intimista, cultivada por escritores como John Keats, y otra más épica y grandilocuente, representada por figuras como Lord Byron, Percy Bysshe Shelley o Victor Hugo.
Grandes Poetas Románticos Españoles
En España, José de Espronceda destaca por sus rasgos byronianos, siendo un romántico exaltado con poemas emblemáticos como Canción del pirata. Posteriormente, Gustavo Adolfo Bécquer, con sus célebres Rimas, marcó un hito en la poesía romántica española, con un tono más intimista y melancólico.
La Novela Romántica y sus Subgéneros
La novela romántica abarcó diversos subgéneros:
- Novela sentimental: Explora los conflictos entre el deseo y la realidad, a menudo con un desenlace feliz donde la realidad se impone.
- Novela histórica: Recrea ambientes de épocas pasadas, mezclando realidad y ficción para propiciar la evasión.
- Novela costumbrista: Retrata personajes populares en situaciones de dureza y miseria, reflejando la vida cotidiana.
- Novela gótica: Caracterizada por la fantasía, el terror, lo sobrenatural y lo violento.