El Romanticismo Inglés del Siglo XIX: Autores Clave y sus Aportaciones Teóricas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Tema 1. El Romanticismo en el Siglo XIX

1. Características Generales

El Romanticismo fue un movimiento cultural que se originó en Alemania y el Reino Unido a finales del siglo XVIII y se desarrolló con mayor fuerza en la primera mitad del siglo XIX. Surgió como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo.

Sus principales características son:

  • Rebelión del individuo contra cualquier norma que le impida expresar sus propios sentimientos.
  • Absoluta libertad en política, moral y arte.
  • Actitud idealista que no corresponde a la realidad que les rodea, lo que lleva a la rebeldía contra la patria, la sociedad e incluso contra Dios.
  • Como consecuencia del enfrentamiento entre su espíritu idealista y la cruda realidad, se produce la desesperación y el desengaño.

2. Samuel Taylor Coleridge (1772-1834)

Fue un poeta, crítico y filósofo inglés. Junto a su amigo William Wordsworth, fue uno de los fundadores del Romanticismo en Inglaterra. Como poeta, sus obras más conocidas son: “The Rime of the Ancient Mariner” y “Kubla Khan”. Como crítico literario, destaca por su obra: “Biographia Literaria” (1817).

2.1 Biographia Literaria

En esta obra, Coleridge intenta deshacer el viejo axioma platónico que enfrentaba a la Filosofía y la Poesía como antagonistas irreconciliables. Introduce los conceptos de:

  • Imaginación primaria: Equivale a la percepción, reproduce el objeto real.
  • Imaginación secundaria: Es “creadora”. En ella reside la grandeza del artista, ya que le permite crear nuevos mundos.

En el centro de su pensamiento se sitúa un problema heredado de la filosofía de Kant: la naturaleza de las relaciones entre el sujeto humano y los objetos de su percepción.

  • Para Kant, la percepción nos da acceso a los objetos (son procesados por los sentidos y las facultades mentales), pero no nos da acceso a los objetos en su ser auténtico.
  • Para Coleridge, la síntesis entre sujeto y objeto se alcanza por medio de la imaginación poética (el poeta crea armonía donde parecía haber una brecha insalvable entre objeto y sujeto).

La Poesía satisface tanto al espíritu que ambiciona la unidad como al intelecto que busca la verdad.

3. William Wordsworth (1770-1850)

Fue poeta laureado de Inglaterra desde 1843 hasta su muerte en 1850 y uno de los grandes teóricos del Romanticismo inglés. Junto con Samuel Coleridge, ayudó al despegue de la época romántica en la literatura inglesa con la publicación conjunta de “Lyrical Ballads” (1798). Es en el prefacio de esta obra donde da una explicación de su concepción de la Poesía.

3.1 Prefacio a las Baladas Líricas

Wordsworth, en su concepción de la poesía, aboga por:

  • Una temática sacada de la vida ordinaria.
  • Un lenguaje poético más natural y menos convencional.
  • Reivindica y practica una retórica y una sintaxis sencilla.
  • Ataca el principio neoclásico que requería que el lenguaje poético fuera más elevado y refinado que el cotidiano.
  • Otra de sus preocupaciones principales es el proceso de la mente del poeta en el acto de creación y de la mente del lector en el acto de lectura. La poesía es, por lo tanto, un acto de comunicación poética, un punto de encuentro entre el poeta y sus lectores.

4. Percy B. Shelley (1792-1822)

Fue escritor, ensayista y poeta romántico. Es muy conocido por su asociación con otros escritores contemporáneos como John Keats y Lord Byron, así como por haber muerto, como estos últimos, a una edad temprana. Estuvo casado con Mary Shelley, la autora de la novela Frankenstein. Es conocido por obras como: “Ozymandias” (1818), “Ode to the West Wind” (1819) y “Prometheus Unbound” (1820). A nivel crítico, destaca por: A Defence of Poetry (1821, publicada en 1840).

4.1 A Defence of Poetry

Es un escrito que surge como defensa de la actividad poética frente a los ataques que recibía de diferentes frentes. Shelley concibe la Poesía como impulsada por una visión cada vez más refinada de una “danza cósmica” que reúne al hombre y la Naturaleza en una comunidad de vida. La imaginación, por medio de metáforas, impide que la “visión cósmica” se anquilose en un sistema de creencias fijas.

Gracias a su inagotable capacidad de reescribirse a sí misma, la Poesía, entendida como el “gran poema”, es siempre nueva porque está en proceso de ser escrita. Shelley escribió su Defence como una defensa de la libertad misma contra la influencia tiránica de las instituciones humanas.

Entradas relacionadas: