Del Romanticismo al Impresionismo: Movimientos Clave en la Pintura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Movimientos Artísticos: Romanticismo e Impresionismo
Romanticismo
Busca la fantasía, y sobre todo el drama con un obsesivo gusto por la muerte, la noche y las ruinas, así como por los monstruos y las criaturas anormales. Desaparece la línea frente al color. La luz es importantísima y se cuidan sus gradaciones dando un carácter efectista y teatral.
En cuanto a los temas, surge el gusto por un glorioso pasado que incluye desde la antigua Grecia hasta la Edad Media, en especial la época gótica.
- Théodore Géricault: La balsa de la Medusa
- Eugène Delacroix: La libertad guiando al pueblo
1e bach rgo de este proyecto.
Impresionismo
El Impresionismo surgió en torno a 1860. Es la creación de un grupo de pintores que se conocen entre sí y que tienen la voluntad consciente de llevar a cabo determinados cambios dentro de la pintura, oponiéndose a la de corte tradicional y académica.
En Francia funcionaban los Salones de Pintura, que eran certámenes oficiales donde los pintores eran invitados a exponer. La Academia de Bellas Artes rechazaba aquellas obras que consideraba indignas o no aptas. Se valoraba: el gran formato, el tema histórico, mitológico o alegórico, tratado con una técnica grandilocuente.
En 1863 muchos artistas son rechazados, por lo que se aprueba la apertura de un Salón paralelo: El Salón de los Rechazados. Allí Manet expone: El almuerzo campestre, que escandaliza a los más tradicionales y causa admiración en los pintores más jóvenes por su temática y libertad en la pincelada.
Tan solo una minoría, entre la que se encontraba el escritor y crítico de arte Émile Zola, les apoyaba desde sus críticas.
Características Generales del Impresionismo
New Fn Ful
- El tema más repetido de la pintura impresionista es el paisaje. Este constituía un pretexto idóneo para analizar los cambios de luz y la incidencia de la misma sobre los objetos.
- La llamada teoría de los colores: la retina del espectador es la que se encarga de mezclar los colores al mirar el cuadro a una distancia conveniente; por tanto, el pintor no los mezcla en la paleta, sino que los yuxtapone en el lienzo.
- Por otro lado, eliminaron los contornos, y el dibujo perdió la gran importancia que había tenido hasta este momento. La sombra nunca es negra en un cuadro impresionista, sino del color complementario correspondiente.
- La fotografía ejerció una gran influencia sobre la pintura impresionista. La función que desempeñaba este arte venía, en gran medida, a sustituir algunos de los cometidos tradicionalmente atribuidos a la pintura.
Reh Cer
Édouard Manet: Desayuno sobre la hierba (1863).
El principal motivo de rechazo de esta obra fue la desnudez injustificada de la mujer, al no tratarse de un tema mitológico o histórico.