Romanticismo e Impresionismo: Características Esenciales y Maestros de la Pintura del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Estándar de Aprendizaje: El Romanticismo en la Pintura de Ingres y Delacroix

Características Generales del Romanticismo Pictórico

  • Se exaltará la libertad creativa y la individualidad del artista.
  • Los contornos se diluirán.
  • Color expresivo, rico, vibrante.
  • Predominará una técnica rápida, pincelada suelta.
  • La iluminación dramática, las atmósferas vaporosas.
  • Se recuperará la complejidad, la inestabilidad, el dinamismo, las líneas diagonales, el escorzo…
  • Se exaltará la expresión, el gesto dramático
  • Utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y litografías.
  • La pincelada es libre, viva y llena de expresividad.
  • Los temas son variados.

Jean-Auguste-Dominique Ingres: Entre el Neoclasicismo y el Romanticismo

La pintura de Ingres suele incluirse dentro del estilo neoclásico, aunque no es, en sentido estricto, neoclásico ni académico, sino un ferviente defensor del dibujo.

La búsqueda de la belleza ideal, pero sensual, alejada de la frialdad neoclásica, y su gusto por las líneas curvas y sinuosas pueden considerarse como un aspecto romántico en su pintura. La sensualidad y erotismo de sus desnudos no pueden estar más lejos de la frialdad escultórica de los cuerpos desnudos del Neoclasicismo. Tampoco lo están sus atmósferas doradas, su intimidad, su misterio, el tratamiento de la piel y de su textura, de sus encarnaciones…

Obras Destacadas de Ingres: El Baño Turco

El tema orientalizante es una constante en su obra, aunque en realidad no es sino una excusa para representar su tema predilecto: el desnudo femenino.

Eugène Delacroix: La Exaltación del Romanticismo

Una versión totalmente diferente del Romanticismo será desarrollada por pintores como Géricault o Delacroix, caracterizados por el color, el movimiento, la complejidad y la expresión exaltada del sentimiento.

Delacroix es el representante más claro de ese Romanticismo enormemente exaltado, pleno de expresión y sentimiento en sus personajes, de gran libertad creativa, con un colorido rico, vibrante, expresivo, influido por Rubens y los pintores venecianos, y que emplea una pincelada libre, suelta, en la que el color predomina sobre la línea.

Obras Destacadas de Delacroix: La Libertad Guiando al Pueblo

La Libertad Guiando al Pueblo es un ejemplo paradigmático de su estilo.

Estándar de Aprendizaje: Características Generales del Impresionismo

Rasgos Distintivos del Impresionismo Pictórico

  1. Pintura al óleo sobre lienzo.
  2. Pincelada: Utiliza una técnica de ejecución rápida y, en muchas ocasiones, sumaria. Las pinceladas suelen ser vigorosas y cargadas de pasta, por lo que la superficie del cuadro resulta rugosa y gruesa. En unas ocasiones la pincelada es corta y en otras larga y sinuosa.
  3. La línea es un valor en claro retroceso, ya que son la pincelada y el color los protagonistas.
  4. El modelado no existe.
  5. Estudio de la plasmación de luz vibrante sobre el lienzo: Intentaban captar la impresión momentánea de las cosas, la apariencia, por eso debían trabajar deprisa y al aire libre. Es decir, los impresionistas pretenden captar la luz del natural.
  6. Colores claros, luminosos y brillantes. Utilizan colores puros, sin mezcla (colores primarios o secundarios). Se suprime el negro de la paleta; solo utilizan colores vivos que se acercan mejor a la impresión que causa en el artista la contemplación de la naturaleza.
  7. No hay interés por representar el espacio con profundidad.
  8. Apariencias sucesivas.
  9. Desprecio por el taller y preferencia por la pintura al aire libre.
  10. El encuadre toma protagonismo, por lo que juegan con él, llegando incluso a cortar figuras y objetos, fraccionando el campo visual.
  11. Es una pintura figurativa y realista.
  12. Interés por el paisaje.
  13. Esta preferencia por los temas intrascendentes hace que se renuncie a los temas “importantes”, es decir, aquellos con mensaje (ya sea religioso, político o social), lo que implica la ausencia de crítica social.

Entradas relacionadas: