Romanticismo, Expresionismo, Dadaísmo, Surrealismo, Creacionismo y Ultraísmo: Características y Autores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Características Generales del Romanticismo
Subjetivismo y Egocentrismo: El tema preferido es la exhibición de la intimidad. No interesa la armonía, la belleza serena, sino excitar violentamente la sensibilidad del lector.
Libertad: El romántico no puede aceptar leyes ni sumisión a ninguna autoridad. Así, se da una atracción por personajes marginales y transgresores.
Insatisfacción y Desengaño: La exagerada afirmación del Yo conduce al romántico al aislamiento, a la soledad.
Evasión: Para escapar de ese mundo, evasión a épocas pretéritas (Edad Media), lugares lejanos (Oriente, América), castillos, cementerios, jardines.
Nacionalismo: Revalorización de un espíritu comunitario que los ligue a su entorno: lengua, literatura y folclore.
Naturaleza dinámica: Se identifica con los estados de ánimo del creador.
Características Formales del Romanticismo
Ausencia de reglas: Copiar a los clásicos es falsear la realidad.
Renovación métrica: Acudieron a nuevos ritmos acentuales e inventaron nuevas combinaciones estróficas.
Renovación léxica: Neologismos, arcaísmos, cultismos, extranjerismos. Campos semánticos del sentimiento, exceso de adjetivación.
Exaltación retórica: Exclamaciones, puntos suspensivos, hipérboles.
Autores y Obras del Romanticismo
Poesía
- José de Espronceda
- José Zorrilla
- Duque de Rivas
- Gustavo Adolfo Bécquer
- Rosalía de Castro
Narrativa
- El costumbrismo
- Artículos de Larra
- Leyendas de Bécquer
Teatro
- Francisco Martínez de la Rosa
- Ángel Saavedra, duque de Rivas
- José Zorrilla
- Juan Eugenio Hartzenbusch
Expresionismo
Sus límites cronológicos son difusos, van de 1910 a 1925. Se desarrolla con mayor vigor en Alemania y otros países europeos. Se trata de degradar la realidad, se animaliza al ser humano y se personifica a los animales. Los temas son: prostitución, alcoholismo, hospitales, etc. Destaca la obra "Tirano Banderas" de Valle-Inclán.
Dadaísmo
Surge en Zúrich en 1916. Un grupo de emigrados, huyendo de la guerra en Europa, se refugian en la neutral Suiza, componen poemas con palabras escogidas al azar. Tristán Tzara es uno de sus principales exponentes. Los dadaístas querían acabar con el arte y con la noción misma de literatura. Representaron la negación absoluta, basándose en la intuición y el nihilismo.
Surrealismo
No pretendió ser solamente una opción artística, quiso ser un movimiento que promoviera la liberación total del hombre. Para conseguir esa finalidad, se utilizaron diversas técnicas:
- Escritura automática: Lo que procede del subconsciente.
- Defensa de la escritura colectiva: Crear obras artísticas en grupo.
- Unión fortuita de palabras: No deben tener una explicación lógica.
- Reseña de los sueños: Transcribir lo que se ha soñado.
- Unión de distintas artes: Se pone de moda el collage.
Creacionismo
Surge en España hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Vicente Huidobro, de camino a su país procedente de Francia, pasa por Madrid, influyendo en este movimiento. Sus características principales son:
- Rechazo de la mímesis.
- Realización de asociaciones ilógicas de imágenes y palabras.
- Supresión de los signos de puntuación.
- Construcción a base de imágenes yuxtapuestas, unidas unas a otras pero sin relación entre ellas.
Ultraísmo
Recibe influencia del cubismo, dadaísmo y futurismo. Se inaugura en 1919 con un manifiesto en la revista Cervantes. Sus características son:
- Defensa del humor y del ingenio verbal.
- Rechazo del discurso lógico racional y de la rima.
- Supresión de la anécdota y lo relativo.
- Temas contemporáneos.
- Ausencia de signos de puntuación.
- Revalorización de la imagen de la metáfora.
- Disposición tipográfica libre.
- Uso de neologismos relacionados con el progreso.
Surrealismo en España
España es el país europeo en que la repercusión del surrealismo fue mayor. Fue conocido en nuestro país al publicarse en 1925 la Revista de Occidente. El surrealismo español no es "ortodoxo"; nuestros poetas no llegaron al extremo de la creación ni practicaron la escritura automática. Los escritores niegan que fueran surrealistas.