El Romanticismo Español: Temas Clave y Autores Emblemáticos del Siglo XIX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
El Romanticismo Español: Libertad, Amor y Sombras en un Contexto de Cambio
En una época de inestabilidad política, marcada por la invasión francesa y la cesión del trono a José I, hermano de Napoleón, surge un periodo de profundas transformaciones en España. Durante este tiempo, algunos escritores, como Moratín o Meléndez Valdés, apoyan al nuevo régimen. Estos afrancesados tienen la esperanza de que la ocupación traerá por fin el progreso a España. Sin embargo, la sublevación popular consigue expulsar a los franceses de España. La monarquía borbónica, con Fernando VII, recuperará el poder, iniciando un periodo absolutista.
Características del Romanticismo Literario Español
Los escritores de esta época tienen en común la percepción del Romanticismo como una búsqueda de la libertad y el amor imposible. Claro ejemplo de ello son José de Espronceda con El diablo mundo, Canto a Teresa, La canción del pirata y Gustavo Adolfo Bécquer en Las Rimas.
El Amor Romántico: Idealización y Desencanto
Un tema recurrente en la literatura romántica es la evolución del amor, desde la idealización hasta el desencanto. Observemos este fragmento de Espronceda:
“Te fuiste un tiempo cristalino río – Manantial de purísima limpieza – Después torrente de color sombrío – Rompiendo entre peñascos y maleza – Y estanque en fin de aguas corrompidas – Entre fétido fango detenidas”
José de Espronceda, El diablo mundo
En este poema, Espronceda sigue un esquema similar: primero idealiza a la mujer, después consigue conquistarla y finalmente la aborrece.
Bécquer, por su parte, también explora la complejidad del amor. En este fragmento, habla de un amor adolescente, idealizado y platónico:
“¿Qué es estúpida? ¡Bah! Mientras callando – Quede oscuro el enigma – Siempre valdrá lo que yo creo que valga – Más de lo que cualquier otra me diga”
Bécquer, Rima XXXV
La Búsqueda de la Libertad y la Experimentación
En La canción del pirata, Espronceda anhela la libertad; quiere ser como el pirata, un marginado, alguien que vive al margen de la ley. El poeta se busca a sí mismo. También tiene una gran importancia la experimentación al límite, manifestada, por ejemplo, en grupos de jóvenes aristócratas que se disfrazan de gente del pueblo para vivir aventuras.
La Naturaleza Humana y lo Sobrenatural
Otro tema importante de este periodo es la creencia de que el hombre es bueno por naturaleza y que únicamente una mala educación puede corromperle, una idea presente en obras como El diablo mundo de Espronceda. Asimismo, es muy frecuente la aparición del tema de las sombras, seres que viven al margen del cielo y el infierno, y de los fantasmas. Es muy propio del Romanticismo que a los personajes se les aparezca algún fantasma, que vayan a cenar con los muertos o que los invoquen.
Rosalía de Castro también aborda estos temas, conversando con las sombras, en concreto con su madre, y describiendo momentos en los que parecen reales. También ella habla de la naturaleza, otra cuestión muy habitual de esta época. Describe Galicia, su ciudad natal, y de cómo ha quedado tras su regreso en obras como En las orillas del ser.