El Romanticismo Español: Temas Centrales y Estilo Literario
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
El Romanticismo Español: Temas Centrales y Estilo Literario
Los románticos españoles expresaron su visión a través de una serie de temas que coinciden, básicamente, con los del Romanticismo europeo. Estos pilares temáticos reflejan una profunda transformación en la sensibilidad y la forma de entender el mundo.
Temas Fundamentales del Romanticismo Español
La literatura romántica en España se articuló en torno a los siguientes ejes temáticos:
La Historia
La literatura romántica es en gran parte histórica. Se interesó por la historia nacional como fuente de inspiración, a diferencia de los clasicistas. La historia se convierte en espejo del presente, ofreciendo lecciones y reflexiones sobre la identidad y el destino.
Los Sentimientos
El amor fue uno de los valores clave para los románticos. No el amor racional y sometido al control de lo conveniente, sino un amor desatado, furioso y ciego, que tiene poco que ver con la realidad y que se ha convertido en un fenómeno subjetivo, de carácter posesivo y neurótico.
La Religión
La religión se presenta a los románticos como sentimiento o como institución. En el primer caso, se trata de un Dios inconcreto y universal, espíritu del universo. Aparece la rebeldía frente a Dios, a quien se le atribuye la desgracia del hombre, y en consecuencia, la reivindicación de Satanás como figura de rebeldía.
La Vida
La vida fue para los románticos no un bien, sino un mal. El tiempo mina la juventud, y el desengaño mina el amor. Existe una angustiosa melancolía, una incontrolable desesperación: el "mal del siglo", el hastío, el cansancio de vivir. La muerte es la gran amiga de los románticos; es la libertadora, la que trae la paz al alma atormentada. Por eso, aparece recurrentemente el tema del suicidio.
Conflictos Sociales
La literatura romántica es muy comprometida. El artista, liberado de la tutela de mecenas aristocráticos, toma postura ante los problemas de la sociedad y asume que tiene una misión social, utilizando su obra como vehículo de crítica y propuesta.
Estética Romántica: Renovación de los Recursos Artísticos
El Romanticismo supuso una profunda renovación en los recursos artísticos y las convenciones estéticas. Sus principales características incluyen:
Color Local
Los románticos conceden gran importancia al entorno. La naturaleza se prefiere salvaje; se elige la noche, la primavera y el otoño, porque buscan la correspondencia entre los estados emocionales y el paisaje. La primavera simboliza el amor y la gloria, mientras que el otoño sugiere el desengaño y la derrota. Se escogen ciudades y ambientes cargados de historia y tradición para ambientar sus obras.
Fantasía
Controlada por el clasicismo, la fantasía renace con los románticos, quienes tienden a romper los límites estrechos de la realidad y remontar el vuelo hacia las regiones inmensas de la imaginación. La fantasía romántica se deleita en lo misterioso y sobrenatural.
Tipos de Personajes
Se crearon más tipos planos y fijos, en contraste con personajes de variación psicológica cuyo comportamiento depende de las circunstancias y no es siempre predecible. Estos tipos encarnan arquetipos o pasiones extremas.
Lenguaje
El Romanticismo cambió los procedimientos expresivos. Eliminó el sistema de referencias neoclásicas y optó por nombres y espacios reales. En nombre de la libertad, rechazó la distinción entre palabras nobles y plebeyas. Se creó un vocabulario romántico, enfático, nada sencillo, con juegos verbales e ironía, buscando la expresividad por encima de la claridad clásica.
Función del Paisaje
El ánimo romántico se proyecta en el paisaje circundante, que es un desdoblamiento del dolor humano. Elementos como ruinas, la soledad y los ambientes nocturnos son recurrentes. Para los románticos, no hay nada comparable al espectáculo de la Naturaleza en libertad: prefieren una selva virgen del Nuevo Mundo con todo su desorden, su aspereza y su imponente majestuosidad. Las ruinas son símbolo del predominio de lo natural sobre lo artificial, el triunfo de la Naturaleza sobre el esfuerzo meditado de la inteligencia humana.