El Romanticismo Español: Orígenes, Auge y Características Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB
El Romanticismo Español: Orígenes, Auge y Características
Contexto y Llegada a España
Podemos observar un claro antes y después con la llegada del Romanticismo español. El siglo anterior, el Neoclasicismo, fue predominantemente racional; este nuevo movimiento, en cambio, se centró en lo emocional, aportando un cambio radical en todos los aspectos.
El Romanticismo surge originalmente en Alemania, extendiéndose después a Francia, Italia y otros países. Como ha ocurrido con frecuencia en la historia cultural española, el movimiento llegó tarde a España debido a una combinación de factores:
- Causas políticas: La inestabilidad y la restauración absolutista dificultaron la entrada de nuevas ideas.
- Causas culturales: El arraigo de la tradición y la resistencia a influencias extranjeras.
- Educación neoclásica: La formación predominante seguía los cánones del Neoclasicismo.
Por estas razones, el Romanticismo español tuvo, en parte, un carácter de moda e imitación de las corrientes europeas.
La Influencia de Werther
Se suele considerar Las cuitas del joven Werther de Goethe como una obra fundamental que, si bien no es estrictamente la primera obra romántica, sí realza y populariza los sentimientos característicos del movimiento. Werther es una historia sentimental en forma epistolar donde el protagonista relata sus fracasos amorosos. En su intenso sufrimiento se refleja la esencia del Romanticismo. Fue un libro muy leído en su época y, trágicamente, se le atribuye haber inspirado una serie de suicidios debido a su gran repercusión literaria y trascendental.
Vías de Entrada e Influencias
El Romanticismo penetró en España principalmente por dos vías:
- Vía catalana: Considerada menos progresista, más ligada a influencias alemanas y a una recuperación de lo medieval.
- Vía andaluza: Considerada más progresista y liberal, influenciada por el romanticismo francés e inglés, especialmente a través de los exiliados liberales que regresaron.
Diversos factores y autores influyeron en su desarrollo:
- El Enciclopedismo y las ideas de Diderot.
- Autores considerados pre-románticos como José Cadalso.
- Obras de carácter patriótico de autores como Jovellanos.
- Las traducciones de obras románticas francesas, alemanas (Goethe) e inglesas (Walter Scott).
Auge del Romanticismo en España
Varios elementos marcaron el apogeo del movimiento:
- Gusto por lo popular: Un rasgo definitorio de los románticos fue su interés por las tradiciones y el folclore. Recuperaron formas como los romances, poemas populares y villancicos.
- Importancia de "El Europeo": Esta revista, publicada en Barcelona, fue un medio crucial para la difusión de las ideas románticas en España.
- La Polémica Calderoniana: Fue una célebre disputa periodística entre Nicolás Böhl de Faber (un hispanista alemán conservador que reivindicaba el teatro de Calderón de la Barca como precursor del espíritu romántico) y José Joaquín de Mora (defensor de los postulados neoclásicos). Aunque fue una disputa ideológica, contribuyó significativamente a dar a conocer y debatir las ideas románticas.
- La muerte de Fernando VII (1833): Este evento permitió el regreso de numerosos exiliados liberales que habían entrado en contacto con el Romanticismo europeo, lo que impulsó definitivamente el movimiento en España.
Características del Héroe Romántico
El protagonista típico de las obras románticas presenta rasgos muy definidos:
- Individualismo exacerbado: El romántico es, por definición, un ser rebelde e inconformista. El mundo exterior se percibe como una proyección de su propio mundo interior y sus sentimientos.
- Ansia de libertad: Buscan la libertad en todos los ámbitos: político, moral y sentimental. El personaje es profundamente subjetivo, no se siente atado por normas sociales o morales convencionales. A menudo se muestra como una persona desbordada, apasionada y exagerada en sus emociones.
- Angustia metafísica y "Mal del Siglo": El personaje romántico siente un profundo dolor existencial, un sufrimiento inherente a la vida. Se acuña el concepto de "mal del siglo" para describir esta insatisfacción vital, esta angustia causada por la sensación de vacío, inseguridad y falta de fe en un mundo que no cumple sus expectativas.
- Idealismo y choque con la realidad: El romántico posee altos ideales (amor, justicia, libertad absoluta) que chocan inevitablemente con la cruda realidad. Este conflicto entre el ideal y lo real conduce frecuentemente al desengaño, la frustración y, en casos extremos, al suicidio como única salida percibida.
Orígenes del Estudio del Romanticismo Español
Allison Peers fue uno de los primeros hispanistas en estudiar en profundidad el Romanticismo español, contribuyendo a su comprensión y valoración crítica. En España, la recepción del movimiento generó división, creándose dos bandos claros: aquellos que lo abrazaban y aquellos que lo rechazaban por considerarlo ajeno a la tradición española o excesivamente exaltado.
La Deuda del Romanticismo con el Neoclasicismo
Aunque el Romanticismo reacciona contra el Neoclasicismo, también hereda ciertos aspectos de la Ilustración que llegó a España a finales del siglo XVIII. La Ilustración promovió una modernización de la sociedad, impulsada por élites culturales como las Sociedades Económicas de Amigos del País, que fomentaron una cultura y una política más progresistas. Esta base educativa y cultural, recibida por muchos autores románticos, influyó en su formación intelectual, aunque luego la rebatieran estéticamente. Del Neoclasicismo y la Ilustración podemos citar obras influyentes como El delincuente honrado de Jovellanos, El sí de las niñas de Moratín o las Cartas marruecas de Cadalso.