Romanticismo Español y Conceptos Literarios: Características, Autores y Figuras Retóricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

El Romanticismo en la Literatura Española: Características y Autores Clave

El Romanticismo en España se inicia en 1834 con el regreso de los liberales exiliados tras la muerte de Fernando VII, marcando una nueva era cultural y artística.

Características Fundamentales del Romanticismo

  • Subjetivismo: Se destaca la importancia de los sentimientos personales y la expresión individual. Ejemplos claros se encuentran en las obras de Espronceda y Bécquer.
  • Evasión de la realidad: Los autores buscan refugio en escenarios lejanos, exóticos o históricos, huyendo del presente.
  • Importancia del paisaje: La naturaleza se convierte en un reflejo de los sentimientos y estados de ánimo del autor (Ej.: "Canción del pirata" de Espronceda).
  • Irracionalismo y desmesura: Predominan lo oscuro, lo misterioso y lo exagerado, explorando los límites de la razón.
  • Libertad creadora: Se rompen las reglas clásicas, permitiendo la mezcla de géneros, así como el verso y la prosa en una misma obra.

Diferencias con la Poesía Neoclásica

  • Subjetivismo vs. Razón: El Romanticismo prioriza las pasiones sobre la razón y lo individual sobre lo social, a diferencia del Neoclasicismo.
  • Libertad Absoluta vs. Reglas: Los románticos defienden la libertad absoluta en la creación, mezclando géneros y formas (verso y prosa), mientras que los neoclásicos seguían normas estrictas.
  • Lenguaje Apasionado vs. Contenido Didáctico: El Romanticismo emplea un lenguaje cargado de emoción, con interrogaciones y exclamaciones que expresan dolor, rebeldía y desesperación, en contraste con el tono didáctico y mesurado neoclásico.

Tipos de Relatos Románticos

  • Novela histórica: Presenta protagonistas inventados en contextos históricos reales, a menudo con personajes secundarios históricos.
  • Cuentos y leyendas populares: Se rescata y valora el folclore y las tradiciones orales.
  • Artículos de costumbres: Ofrecen una crítica social a través de la descripción de tipos y escenas de la vida cotidiana.

Temas Comunes en el Romanticismo

  • Héroes frente a la opresión: Personajes inspirados en la libertad, la justicia y la lucha contra las tiranías.
  • Pasado idealizado: La Edad Media es vista como un símbolo de valores perdidos y una época de heroísmo y misticismo.

El Teatro Romántico

El teatro romántico rompe con la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar), mezcla prosa y verso, y se caracteriza por finales trágicos y la expresión de emociones apasionadas y desbordantes.

Comparativa: Teatro Neoclásico vs. Romántico

  • Temas: Neoclásico (cotidianos, didácticos) vs. Romántico (amores trágicos, destinos fatales).
  • Personajes: Neoclásico (arquetipos, personajes de la antigüedad) vs. Romántico (héroes rebeldes, personajes de la Edad Media).
  • Forma: Neoclásico (prosa, reglas estrictas) vs. Romántico (mezcla de prosa y verso, libertad formal).

Autores y Obras Destacadas del Romanticismo Español

  • José Zorrilla: Don Juan Tenorio
  • Gustavo Adolfo Bécquer: El monte de las Ánimas
  • José de Espronceda: La canción del pirata
  • Rosalía de Castro: Cantares gallegos

Conceptos Gramaticales y Figuras Retóricas Esenciales

Conceptos Gramaticales

  • Complemento de Régimen (C.R.): Da significado al verbo y suele ir introducido por una preposición (S.Prep). Ejemplo: Pedro sueña con María.
  • Complemento Agente (C.Ag.): Indica quién realiza la acción en oraciones en voz pasiva y suele ir introducido por la preposición "por". Ejemplo: Juan fue ayudado por su padre.
  • Atributo (Atrib.): Expresa una cualidad o estado del sujeto y se sustituye por "lo" en verbos copulativos (ser, estar, parecer). Ejemplo: María está muy contenta.
  • Complemento Predicativo (C.Pred.): Expresa una cualidad del sustantivo (sujeto u objeto directo) que aparece en el predicado. Ejemplo: Luis llegó feliz.

Figuras Retóricas

  • Metáfora: Consiste en identificar un término real con uno imaginario basándose en una relación de semejanza.
  • Personificación: Atribuye características humanas a animales, objetos o ideas inanimadas.
  • Hipérbole: Consiste en exagerar una idea o sentimiento para destacar su importancia o intensidad.
  • Anáfora: Repetición de una palabra o frase al inicio de varios versos o frases consecutivas.
  • Antítesis: Contrapone ideas o conceptos opuestos para resaltar un contraste o contradicción.
  • Aliteración: Repetición de sonidos similares (fonemas) en una frase o verso para crear un efecto sonoro.
  • Comparación: Establece una relación explícita de semejanza entre dos elementos mediante palabras como "como", "tal como", "parecido a".

Entradas relacionadas: