Romanticismo en España: Poesía y Autores Clave del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,71 KB

1. Contexto Histórico-Cultural del Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural, estético y literario de alcance europeo que se desarrolla a finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX. Su surgimiento no fue simultáneo en todos los países; Alemania e Inglaterra fueron los primeros en manifestar esta nueva estética. Los románticos expresaban una profunda insatisfacción con los valores de su sociedad y, tanto en el ámbito sociopolítico como en el artístico, defendían la libertad individual como el mayor bien. En sus obras, exaltan los sentimientos personales y rechazan las reglas del racionalismo ilustrado en nombre de la libertad creadora.

Contexto Literario en España

2. Características del Romanticismo Literario

  • El sentimiento de no plenitud: La conciencia de la propia desgracia y la angustia ante la incompletud de la existencia humana son rasgos centrales del hombre romántico.
  • El desacuerdo con el mundo: Este desacuerdo es la base del Romanticismo. Los ideales románticos no se realizan en la realidad cotidiana, llevando a la desilusión.
  • Actitudes ante el desacuerdo: La rebeldía política y la evasión (en el tiempo o en la imaginación) son algunas de las reacciones ante este desencanto.
  • La exaltación del "yo": El artista romántico se siente superior a su entorno y se aísla con orgullo.
  • Defensa de la libertad: La libertad es un pilar de la ideología romántica liberal.
  • La Naturaleza: Adquiere un nuevo protagonismo, adaptándose a los estados de ánimo del poeta o del personaje.
  • El Nacionalismo: El interés por la historia y el desarrollo del nacionalismo son preocupaciones importantes de la época.

La Estética Romántica

En contraposición al Neoclasicismo, la estética romántica se caracteriza por:

  • Formas inquietas y dinámicas: Se prefieren las formas gesticulantes, incluso distorsionadas, a las armónicas y equilibradas del periodo anterior. Se busca el dramatismo y la intensidad por encima del "buen gusto" y la contención.
  • Rebeldía contra la preceptiva clásica: No se aceptan límites para la inspiración o la expresión. Se incorporan temas antes considerados inelegantes o sórdidos, además de las innovaciones formales.
  • Rechazo de las reglas: Se difuminan los límites entre géneros, se mezclan prosa y verso, lo bello convive con lo feo, lo serio con lo grotesco.
  • Desmesura expresiva: Frente a la contención neoclásica, el romántico se inclina por la exageración, utilizando un léxico connotativo y los campos semánticos de las emociones.
  • Temas recurrentes: El amor trágico e inalcanzable, la religión, el desprecio a la muerte y los conflictos sociales reflejados en personajes marginados.

3. La Poesía Romántica Durante la Primera Mitad del Siglo XIX

3.1. Tipos de Poesía

La poesía es el género que mejor expresa la visión romántica de la vida. El poeta actúa como intermediario entre el mundo del arte y el resto de la humanidad.

Poesía Narrativa

Relata en verso sucesos históricos, legendarios o ficticios, con un tono épico-heroico. Se inspira en la tradición del romancero y utiliza temas legendarios, históricos o exóticos. La forma estrófica predominante es el romance, con un estilo brillante y colorista. Algunos ejemplos son El moro expósito (1834) del Duque de Rivas, Granada y Cantos de trovador de José Zorrilla, y las obras de José de Espronceda.

Poesía Lírica Romántica

Se caracteriza por un mayor subjetivismo, donde el poeta exhibe sus emociones y vivencias. La naturaleza y el paisaje se idealizan. Abunda el tema amoroso, junto con el religioso, histórico y legendario. Se utilizan diferentes metros y estrofas en un mismo poema. José de Espronceda es el poeta más importante de esta época, aunque la lírica romántica alcanza su máximo esplendor en la segunda mitad del siglo con Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

4. Autores

4.1. El Duque de Rivas

Liberal exiliado, Rivas creó Don Álvaro o la fuerza del sino, un drama romántico centrado en el amor y el destino, que consagró el Romanticismo en la escena española. También destacó en la poesía narrativa con obras como El moro expósito y Romances históricos, que abordan temas legendarios y épicos de España.

4.2. José Zorrilla (1817-1893)

Fue un escritor reconocido tanto por su poesía como por sus dramas. Cultivó la poesía lírica y narrativa, llamando a esta última Leyendas. Su poesía lírica es temáticamente variada, con un gran sentido del ritmo y la musicalidad. Influyó en los premodernistas.

4.3. José de Espronceda

Espronceda, el prototipo del romántico español, tuvo varias etapas poéticas:

  1. Poesía neoclásica: Obras juveniles como Pelayo, un poema épico inacabado sobre los amores del rey Rodrigo y Florinda.
  2. Poesía del exilio: Influenciado por el ossianismo, con obras como Himno al sol y Óscar y Malvina.
  3. Poesía romántica: Desde su regreso a España en 1833, aborda temas románticos históricos y evoluciona hacia un romanticismo liberal con tono social.

Poesías Breves (Lírica)

  • La canción del pirata (1835): El pirata encarna la libertad y la rebeldía. Presenta innovaciones métricas y un vocabulario sencillo.
  • El reo de muerte, El verdugo, El mendigo: Protagonistas que rompen con los convencionalismos sociales.

Poesías Mayores (Narrativa)

  • El estudiante de Salamanca: Poema lírico-narrativo sobre un joven libertino. Combina elementos tradicionales y sociales del Romanticismo.
  • El diablo mundo (1841): Poema incompleto con una visión pesimista de la existencia. Incluye el Canto a Teresa, una elegía a la muerte de su amada.

El estilo de Espronceda es marcadamente romántico.

5. La Poesía en la Segunda Mitad del Siglo XIX

En esta época destacan dos figuras clave de la poesía intimista posromántica:

5.1. Rosalía de Castro (1837-1885)

Escritora gallega cuya obra refleja su carácter sensible y melancólico. Sus poemas muestran un espíritu reflexivo, con un profundo sentido religioso, atracción por el misterio y el dolor de vivir.

Obras:

  • Cantares gallegos (en gallego): Describe costumbres, gentes y paisajes de Galicia con una visión nostálgica. Denuncia la pobreza campesina y el trato al emigrante.
  • Follas novas (en gallego): Más subjetiva e intimista, plasma el dolor y la injusticia social.
  • En las orillas del Sar (en castellano): Con gran energía y dramatismo, expresa un sentimiento trágico de la vida. Lenguaje sencillo y natural, con predominio de la rima asonante.

5.2. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Poeta y periodista sevillano que desarrolló su carrera en Madrid. Sus dificultades económicas se reflejan en su carácter introvertido y en sus composiciones sensibles e intimistas.

Obra en Verso: Rimas

Colección de setenta y seis poemas breves, generalmente asonantados, con metros variados. Se dividen en cuatro series:

  1. Poemas 1-11: La poesía como algo misterioso.
  2. Poemas 12-29: Amor y belleza femenina.
  3. Poemas 30-41: Desengaño y desesperación amorosa.
  4. Poemas 42-76: Soledad, miedo a la muerte y angustia existencial.

En Rimas, Bécquer narra una historia amorosa desde la ilusión inicial hasta el fracaso y la soledad. Los temas principales son el amor y la poesía, ambos inexplicables e intuitivos. Su estilo combina la poesía culta con la popular, con una dicción sencilla y temas como la belleza, el amor y la poesía misma. Se acerca al simbolismo al expresar ideas y sentimientos a través de realidades exteriores, aunque con reminiscencias románticas.

Obra en Prosa: Leyendas

Veintiocho relatos fantásticos, mayormente ambientados en la Edad Media, que expresan sentimientos y emociones íntimas. Se aprecian rasgos románticos como el amor imposible, lo misterioso y sobrenatural, lo exótico y lo costumbrista. Destacan sus valores rítmicos, musicales y pictóricos, que anticipan el Modernismo.

Cartas desde mi celda: Crónicas escritas durante su estancia en el monasterio de Veruela.

Entradas relacionadas: