El Romanticismo en España: Características, Prosa y Teatro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

El Romanticismo en España

Características del Romanticismo

  1. Irracionalismo
  2. Subjetivismo
  3. Desengaño
  4. Evasión
  5. Soledad
  6. Reflejo del interior en la naturaleza
  7. Ambientaciones nocturnas, oscuras y en paisajes peligrosos

La Prosa

En la primera mitad del siglo XIX no había prosistas de alta calidad literaria. Todo lo que hay son precedentes de la posterior prosa realista. Publicaciones de periódicos, libros y traducciones. Aparición de la originalidad

Tipos de Prosa

  1. La novela histórica
  2. Los relatos fantásticos y de terror
  3. El artículo periodístico

Características de la novela histórica

  • Ambientación sobre todo en la Edad Media como método de evasión. Les permitía libertad narrativa.
  • En ocasiones, esta mirada hacia el pasado sirve para hacer una crítica hacia la realidad contemporánea.
  • A veces, son narraciones tan rudimentarias que el narrador se entromete constantemente en el relato. La trama suele ser normalmente amorosa, plagada de aventuras.
  • Autores: Enrique Gil y Carrasco y José de Espronceda.

Características del relato fantástico/de terror

«Leyendas», de Bécquer Es el título con el que se agrupan todas las narraciones en prosa de Bécquer. Están escritas en un estilo vaporoso, delicado, rítmico. Abundan las descripciones, imágenes y sensaciones. Se centra también en la Edad Media, con sus templos románicos o góticos, sus campos sombríos, calles tenebrosas, palacios, castillos... Son historias donde lo mágico y la raíz popular se unen en la búsqueda de lo inalcanzable

  • Típicas del Romanticismo: Interés por lo irracional, lo sobrenatural, lo oscuro y lo irreal.
  • Autor por excelencia: Gustavo Adolfo Bécquer

Características del artículo periodístico

Es un texto en prosa en el que el autor reflexiona o expresa su opinión sobre hechos o cuestiones de actualidad que pueden interesar (o no) a los lectores. El autor más representativo es Mariano José de Larra.

  • Escribió artículos de costumbres. Se centran en la sátira política y en el énfasis en lo pintoresco. Se puede subdividir en tipo y escena. Lo que busca Larra es censurar costumbres caducas de la sociedad (holgazanería, hipocresía, estupidez, mal gusto...). Tiene un tono satírico, pero progresista.
  • Artículos políticos, que como liberal progresista, Larra crítica al absolutismo, el carlismo, la censura y la falta de libertad.
  • Artículos de crítica literaria, que reseñan estrenos, conciertos, espectáculos...

Mariano José De Larra

  • Su pluma es ácida y satírica, censuraba siempre los aspectos y personajes públicos españoles.
  • Sus temas muestran una amalgama de pensamiento ilustrado y de la nueva sensibilidad romántica (deseo de libertad).
  • Cree en la educación como el pilar del cambio para erradicar las antiguas costumbres y por ello carga contra el Antiguo Régimen y la Iglesia.

El Teatro

  • En la década de los 30 tiene un gran éxito y hacia mediados de siglo se vuelve muy ecléctico.
  • El tema principal es el amor absoluto e ideal.
  • Los finales suelen ser trágicos (enamorados como víctimas inocentes). Este final es un destino trágico fruto del choque de los enamorados contra la realidad.
  • Los héroes suelen tener un origen desconocido y misterioso (u ocultan su personalidad).
  • Son poseídos por una pasión absoluta y un ánimo oscilante.
  • Aman la libertad y a las mujeres, que siempre bellas física y espiritualmente, representan el amor.
  • Mezcla tragedia y comedia para marcar el contraste entre la realidad y los ideales.
  • No se respeta la regla de las tres unidades.
  • Acciones muy variadas temporal y espacialmente.
  • Agnanórisis.
  • Importancia del irrefrenable paso del tiempo.
  • Anhelo de una sociedad más justa y del derecho a la rebelión.

Personajes

Don Juan

Encarna todos los vicios de la época: es arrogante, mujeriego, libertino, irrespetuoso, egoísta, inmoral y temerario. No cree en nada, se burla de la muerte y de la religión, se sirve de trucos y engaños para manipular a las mujeres, de las cuales se aprovecha.

Doña Inés

Joven de 17 años, hija del comendador de Calatrava, don Gonzalo de Ulloa. Encarna la pureza y castidad propia de su posición social. Se enamora de Don Juan, lo que la lleva a su perdición y eventual muerte.

Don Luis Mejía

Un joven libertino, sigue los pasos de don Juan al desafiar la moral religiosa y engañar a las damas. Su rivalidad con don Juan por el corazón de doña Inés culmina en su muerte a manos de este último, al perder una apuesta.

Don Gonzalo de Ulloa

Comendador de Calatrava y padre de doña Inés, es un hombre serio y responsable preocupado por el bien y la honra de su hija. Enfrenta a don Juan al descubrir que se ha aprovechado de ella. La muerte de Don Gonzalo contribuye a los eventos que llevan a la tragedia de doña Inés.

PARTE I

Don Juan Tenorio y don Luis Mejía comparan sus hazañas y hacen una apuesta. Don Juan se compromete a robar a la prometida de don Luis, Ana de Pantoja, y a una joven novicia. Don Gonzalo de Ulloa se opone al matrimonio, ambos son encarcelados y, al salir, don Juan encierra a don Luis. Para ganar la apuesta, seduce a doña Inés, la lleva a su casa y al final, enfrenta a don Gonzalo y don Luis, matándolos antes de huir a Italia.

PARTE II

Cinco años después, Don Juan regresa a Sevilla y descubre el panteón donde están enterrados don Luis, el Comendador y otras víctimas. Al admirar las estatuas, encuentra el sepulcro de doña Inés, quien murió de pena al comprender que nunca podrían estar juntos. Don Juan invita a dos amigos a cenar con el espíritu de don Gonzalo. Durante la cena, aparece el espectro del Comendador para llevar a don Juan al infierno, pero el espectro de doña Inés interviene, llevándolos a ambos al Cielo entre ángeles y cánticos celestiales.

Entradas relacionadas: