El Romanticismo en España: Características, Autores Clave y Obras Literarias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Cultura y Sociedad en el Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento cultural europeo que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX. Se caracteriza por:
- El predominio del sentimiento y la pasión.
- La defensa de la libertad individual.
- El auge del nacionalismo, que impulsó la creación de literatura en lenguas no castellanas, como el vasco y el gallego.
Dentro del Romanticismo, se distinguen dos corrientes principales:
- El Romanticismo liberal, representado por autores franceses como Victor Hugo.
- El Romanticismo conservador, con figuras inglesas como Walter Scott.
En España, el Romanticismo triunfó más tarde que en otros países europeos, coincidiendo con el retorno de los liberales y exiliados de Inglaterra o Francia. Desde el punto de vista social, este periodo vio el surgimiento de los primeros socialistas.
La Literatura Romántica: Temas y Formas
La literatura romántica introdujo temas nuevos y audaces:
- Situaciones extremas y el pesimismo existencial.
- El amor concebido como una pasión absoluta y a menudo trágica.
- Interés por lo exótico y lo misterioso.
- La naturaleza como reflejo del estado de ánimo.
En cuanto a las nuevas formas literarias, destacaron:
- La mezcla de prosa y verso, y el empleo de versos de diferente número de sílabas (polimetría).
- La fusión de géneros literarios: poesía con narrativa, lírica y teatro.
- Obras de teatro que rompían con las reglas clásicas de las tres unidades.
- La prosa historicista, manifestada en las novelas históricas (ej. Leyendas de Bécquer).
- Los cuadros de costumbres, que retrataban la vida y las tradiciones populares.
José de Larra: El Crítico Social
José de Larra, una figura crucial del Romanticismo español, fue también un destacado periodista. Se suicidó a causa de un fracaso amoroso. Fue muy conocido por sus artículos de crítica social, en los que analizaba y a menudo censuraba la sociedad española de su tiempo, llegando a afirmar que lo extranjero era superior. Su famoso artículo Vuelva usted mañana es un claro ejemplo de su estilo satírico.
José de Espronceda: El Poeta Rebelde
José de Espronceda llevó una vida agitada, marcada por el encarcelamiento y una intensa dedicación a la literatura, el periodismo y la política. Su obra y su vida reflejan una profunda rebeldía contra el mundo, el orden moral establecido y un apasionamiento desbordante. Concebía la poesía como un arma política. Era un romántico liberal. Entre sus obras más importantes se encuentran el poema narrativo El Diablo Mundo y el poema social Canción del Pirata.
El Teatro Romántico: Pasión y Ruptura
El teatro romántico se caracterizó por:
- División en actos: Las obras se dividían en 3, 4 o más actos, escritos en verso y con una marcada polimetría.
- La mezcla de lo trágico y lo cómico, rompiendo con la tradición neoclásica.
- Preferencia por escenas nocturnas y ambientes lúgubres, como cementerios.
- Temas legendarios e historias nacionales.
- Personajes marcados por el amor desmedido y el dolor.
José Zorrilla: El Dramaturgo Conservador
José Zorrilla es reconocido como poeta y periodista, pero sus mayores éxitos los cosechó como dramaturgo. Entre sus obras más destacadas se encuentra El Traidor, el Confeso y el Mártir. Se adscribe al romanticismo conservador, lo que se refleja en su interés por el pasado, el cristianismo y la religión.
Gustavo Adolfo Bécquer: La Sensibilidad Tardía
Gustavo Adolfo Bécquer, también periodista, escribió su primera obra cuando el Realismo comenzaba a emerger, por lo que a menudo es clasificado como un romántico tardío. Sus Leyendas y Rimas son obras fundamentales de la literatura española. Los temas principales de su poesía son el amor exaltado o desgraciado, y la reflexión sobre la propia poesía y el lenguaje poético.
Rosalía de Castro: La Voz Gallega del Romanticismo
Rosalía de Castro destaca en el romanticismo tardío. Fue una escritora gallega que publicó gran parte de su obra en gallego, como sus célebres Cantares Gallegos y Follas Novas. Escribió tanto poesía como relatos, consolidándose como una gran poeta del siglo XIX.