El Romanticismo en España: Autores y Obras Claves
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB
El Romanticismo en España
Principales Autores y Características
José de Espronceda
Los temas más frecuentes en su obra son el patriotismo, la protesta política, el desengaño vital y la libertad absoluta.
- Se caracteriza por un estilo sonoro e intenso.
- Recurre con frecuencia a la polimetría (uso de diferentes estrofas en un mismo poema).
- Poesía lírica: destacan las piezas protagonizadas por personajes marginales.
- Poesía narrativa: sobresalen en esta tendencia sus obras:
- El estudiante de Salamanca: cuenta la historia de un donjuán salmantino.
- El diablo mundo: narra la historia de un anciano convertido en joven.
Gustavo Adolfo Bécquer
Aborda diferentes temas, como la poesía, la inspiración y el amor. Su estilo se define por un lirismo intenso, musical y urgente.
Rosalía de Castro
- Aborda la añoranza de la tierra.
- Escribió Follas Novas (trata sobre el dolor y el desengaño).
- Poetiza temas como el paso del tiempo.
- Emplea un lenguaje emocionado e intimista.
- Obra destacada: En las orillas del Sar.
Duque de Rivas
- Reconocido por ser el autor de Don Álvaro o la fuerza del sino.
- La obra tiene 5 jornadas y combina el verso y la prosa.
- Don Álvaro es el héroe apasionado por un destino trágico.
José Zorrilla
- Representa un romanticismo observador.
- Su mayor obra: Don Juan Tenorio.
Otras Obras Destacadas del Romanticismo Español
- La conjuración de Venecia: el primer drama romántico español, escrito por Francisco Martínez de la Rosa.
- El Trovador: escrito por Antonio García Gutiérrez, el protagonista es Manrique.
- Los amantes de Teruel: escrita por Juan Eugenio Hartzenbusch, narra el amor imposible entre Diego Marsilla e Isabel de Segura.
Prosa Romántica
Mariano José de Larra
- Considerado el primer gran articulista español.
- En sus artículos denuncia aspectos negativos de la sociedad española.
- Tipos de artículos:
- De costumbres: denuncia el atraso general de la sociedad española.
- Políticos: critican la actitud desde una ideología liberal progresista.
- Literarios: expone la necesidad de progreso en la literatura de la época.