El Romanticismo: Contexto histórico, características musicales y géneros destacados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

El Romanticismo

El romanticismo está situado entre los años 1800 y 1890, aunque en algunos países se extenderá hasta el siglo XX. Entre el clasicismo y el romanticismo hay una línea lenta y poco definida, la transición que nos permite hablar de continuidad.

Contexto Histórico

En 1815 se celebra el Congreso de Viena, que dibuja las nuevas fronteras políticas europeas. La Revolución Industrial trae consecuencias económicas, sociales y culturales. La libertad del ser humano por encima de todas las cosas, en movimiento nacionalista surge en la última época y con él se refuerza la idea de individualidad. El nacionalismo afectará a todas las artes y muy especialmente a la música.

Contexto Cultural

Se busca nuevas formas de expresión que les permita dar rienda suelta. Los artistas se independizan de los mecenas y van a crear obras para un público. El principio fundamental es la búsqueda de la exaltación de las pasiones en todas sus obras. Triunfa en la época el arte por el arte, sin tener que respetar las normas.

Contexto Musical

Es la época más brillante, ya que adquiere la categoría de lenguaje privilegiado por encima del resto de las artes. La música transmite la ciencia de las artes. El fundamento básico es la exaltación de las pasiones. Los músicos tratan de influir en el ánimo del oyente. El piano se convertirá en el instrumento estrella, ya que con él se logra una atmósfera íntima. Beethoven es uno de los grandes exponentes de la música romántica.

Períodos de la música romántica

  • Romanticismo temprano (1800-1830): Beethoven y Schubert.
  • Romanticismo pleno (1830-1850): Listz (piano) y Paganini (violín).
  • Romanticismo tardío (1850-1890): Brahms (pos-romanticismo y nacionalismo).

Características musicales

  • Independencia del autor, mayor libertad de expresión y composición.
  • Aparición de nuevos géneros como el lied, poema sinfónico y el drama musical.
  • Búsqueda de la expresividad, los sentimientos y el ánimo de los oyentes.
  • La melodía ocupa un nuevo lugar en la obra con la finalidad de expresar los sentimientos.
  • La armonía apoya la expresividad de la música.

Escenarios Románticos

  • Conciertos públicos: en grandes salas propiedad del Estado o de empresas privadas a las que se accede pagando una entrada.
  • Salones privados: en las casas de los aristócratas o burgueses adinerados. No solían ser salas muy grandes y la música más demandada en estos escenarios es la música de cámara.
  • Música en familia: los artistas se reunían con familiares o amigos y tocaban música. Fueron famosas las schubertiadas.

Genio Romántico

Los compositores románticos tienen como modelo de creación a Beethoven. La música para ellos es un medio de liberación del alma en un mundo materialista y cada vez más consumista. Son genios creadores, verdaderos artistas. Muchos de ellos sufren enfermedades psicológicas o físicas y acaban arruinados. Escriben obras sin encargo y crean música para la eternidad.

Estilos de ópera francesa

  • La gran ópera: caracterizada por sus grandes montajes. Ejemplo: Carmen de G. Bizet.
  • La opereta: fragmentos hablados con fragmentos cantados de carácter humorístico. Ejemplo: La bella Helena de Offenbach.

Ópera romántica alemana

La ópera para Wagner es la obra de arte total. Utiliza técnicas como el leitmotiv, que es un motivo musical recurrente para representar personajes o situaciones. La música está al servicio de la expresión dramática y las óperas pueden tener una duración de más de 5 horas sin interrupciones.

Géneros de zarzuela

La zarzuela grande, recuperada por Francisco Asenjo Barbieri, son obras largas en tres actos con coro y predominio de las partes cantadas sobre las habladas. Ejemplo: El barberillo de Lavapiés. El género chico, en un solo acto, reduce el número de personajes y el despliegue de medios. Predominan las partes cantadas sobre las habladas. Ejemplos: La verbena de la paloma de Tomás Breton, La revoltosa de Rupert Chapi, Gigantes y cabezudos de Echegaray y Caballero, y La Gran Vía de Federico Chueca.

Lied

Es una forma breve escrita para voz barítono y piano sobre un texto poético ya existente. Su principal característica es la fusión entre el texto y la música. Crea una atmósfera íntima propiciada por la belleza y expresividad de sus melodías. Ejemplo: La bella molinera de F. Schubert.

Éxito del piano

El piano era el instrumento preferido de los compositores románticos. Se reunían con familiares para interpretar música y por ser un instrumento armónico tenía la posibilidad de tocar varias notas a la vez. Ejemplo: Estudios, sonatas y variaciones de Listz y F. Chopin.

Lirismo

Expresar estados de ánimo o sensaciones en obras muy poéticas. Suelen ser obras cortas y en apariencia sencillas de ejecución. Ejemplo: Escenas de niños, nocturnos de F. Chopin o R. Schumann.

Música de cámara

Alcanzó su máximo desarrollo y se hizo accesible a la burguesía. Se interpretaba en reuniones íntimas en las casas. Ejemplo: Dúos, tríos, nonetos y cuarteto de cuerda (dos violines, una viola y un violonchelo).

Sinfonía romántica

Continúa cultivándose esta forma, cada vez más larga y compleja. Ejemplo: Novena Sinfonía (sinfonía coral) de Ludwig van Beethoven.

Concierto para piano y orquesta

Destacan por los extraordinarios momentos de lucimiento del solista. El piano es el preferido por su carácter íntimo y expresivo, así como por las grandes posibilidades técnicas. Ejemplo: Conciertos para piano de diversos compositores románticos.

Concierto para violín y orquesta

Las obras para violín destacan por su virtuosismo y lirismo. Ejemplo: Obras para violín de N. Paganini.

Sinfonía programática

Es una sinfonía que se desarrolla en torno a la descripción de un programa o argumento. Ejemplo: Sinfonía fantástica de H. Berlioz.

Poema sinfónico

Es una composición en un solo movimiento basada en elementos poéticos o descriptivos. Ejemplo: Preludio de F. Liszt.

Entradas relacionadas: