Romanticismo: Características, Autores y Obras Clave (Espronceda, Bécquer y Zorrilla)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
El Romanticismo: Un Movimiento Artístico y Literario
El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que surge en la primera mitad del siglo XIX. Sus características principales son:
- Idealismo y culto al yo.
- Angustia metafísica.
- Irracionalismo.
- Ansia de libertad y rebeldía.
- Rechazo a la civilización.
- Desacuerdo con el mundo: deseo de evasión y suicidio.
La Poesía Romántica: Dos Etapas Clave
La poesía romántica se puede dividir en dos periodos principales, representados por dos figuras emblemáticas:
José de Espronceda
Primera etapa: Predomina la poesía narrativa, con poemas extensos y de tono enfático.
Obras destacadas:
- Canciones: Poemas dedicados a personajes marginales que rechazan los valores burgueses de la época, como "El mendigo".
- El estudiante de Salamanca: Protagonizado por Félix de Montemar, un conquistador amoral y sacrílego que, tras seducir a Doña Elvira, es conducido a la muerte por el alma en pena de esta. Montemar se niega a arrepentirse y desafía a la divinidad con una actitud titanista o de rebeldía satánica.
- El diablo mundo: El anciano Fabio se transforma en Adán, un joven sin recuerdos. La obra explora el choque entre la inocencia del joven y la corrupción de la sociedad.
Gustavo Adolfo Bécquer
Segunda etapa: La poesía narrativa cede el paso a la poesía lírica, con poemas breves de tono intimista.
La influencia de Bécquer en autores posteriores convierte su obra en el punto de partida de la poesía española moderna. Sus composiciones, conocidas como Rimas, se pueden clasificar en tres grupos:
- Rimas metapoéticas: Reflexionan sobre la concepción de la poesía. La poesía nace en el mundo interior del yo, donde habitan los sentimientos, y el lenguaje resulta insuficiente para expresarlos. Se origina en la inspiración, pero exige un trabajo intelectual. Constituye una respuesta espiritual. La intimidad y el sentimiento se asocian a la esfera de lo femenino; la poesía se identifica con la mujer.
- Rimas amorosas: Presentan historias de amor al estilo de los cancioneros renacentistas. Aparecen temas como la turbación ante la presencia de la amada, el beso como expresión de fusión perfecta, la fascinación por los ojos y el deseo de morir ante el sufrimiento. Se puede identificar un ciclo dentro de las rimas amorosas:
- La mujer ideal: un ser incorpóreo, símbolo del mundo interior del yo.
- El despecho o sufrimiento amoroso: el dolor ante el fracaso de la relación, con elementos anecdóticos.
- Rimas filosóficas: Expresan un doloroso desengaño que impregna de pesimismo algunos poemas. Los motivos característicos son: el yo desarraigado y solitario, la monotonía, la vida como camino de sufrimiento, la indiferencia del mundo ante la muerte y la fascinación por el mundo de la muerte.
Aspectos Formales del Estilo de Bécquer
El estilo de Bécquer se caracteriza por:
- Empleo de estructuras anafóricas y paralelísticas.
- Uso de símbolos.
- Brevedad de los poemas.
- Empleo de la rima asonante, que da una sensación de naturalidad.
El Teatro Romántico: Don Juan Tenorio
José Zorrilla y su "Don Juan Tenorio"
José Zorrilla recrea el personaje de Don Juan, el seductor por excelencia, en su obra Don Juan Tenorio. Introduce dos diferencias fundamentales con respecto a las versiones anteriores:
- El enamoramiento real de Don Juan por Doña Inés.
- La conversión y salvación final del alma del protagonista.
Argumento y Estructura de "Don Juan Tenorio"
- Primera parte: Don Juan, para ganar una apuesta, seduce a Doña Inés, de la que se enamora, y mata a su padre.
- Segunda parte: Don Juan pide el perdón divino tras ver su propio entierro.