El Romanticismo: Auge y Expresión Artística en Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

El Romanticismo en Europa

Un movimiento artístico y literario que triunfó en Europa en la primera mitad del siglo XIX. Es la primera gran vanguardia artística de nuestra época. Empieza a usarse en este momento el término vanguardia. Cronológicamente tiene una extensión prolongada que, según los países y los artistas, abarca desde finales del siglo XVIII hasta casi la primera mitad del siglo XIX, aunque su triunfo social se sitúa en la década de 1830. Aparecerá también en la música, poesía, teatro…

Características del Romanticismo

Características:

  • Libertad
  • Originalidad: Frente a la imitación de modelos antiguos.
  • Intensidad de sentimientos
  • Rebeldía: El romántico lucha contra lo establecido, en España se utilizará la figura del bandolero.
  • Evasión en el tiempo: Ponían sus ojos en épocas pasadas, admiraban especialmente la Edad Media, personajes como caballeros, reyes…
  • Evasión a otros lugares: Los románticos sentían fascinación por lugares exóticos, en especial el mundo árabe; para los viajeros románticos, Andalucía era un atractivo.
  • Proyección de los sentimientos en la naturaleza
  • Nacionalismo: Se interesa por lo que considera manifestaciones genuinas del alma de los pueblos.
  • Importancia de lo misterioso y sobrenatural.

Figuras Clave del Romanticismo

Alemania: Gaspar David Friedrich (1774-1840)

Un artista introvertido, solitario, hipersensible, que llevó una vida casi de ermita. De religión protestante, trató de formular una nueva iconología religiosa a través del paisaje, lo que levantó polémicas en la tradición protestante.

Sus paisajes son representación de lo sagrado, y los elementos están cargados de simbolismo: los barcos en el mar simbolizan el transcurso de la vida del hombre; la luna es la representación alegórica de Jesucristo; los puertos, la llegada de las almas a su destino final. Obras: Abadía en el robledal, El monje frente al mar, lo sublime, El caminante frente al mar de nubes, Naufragio de la Esperanza o El mar de hielo.

Inglaterra: William Turner (1775-1851)

Fue un artista precoz, que inició su carrera como topógrafo viajando por Gran Bretaña y reproduciendo en acuarelas sus paisajes y monumentos más característicos. A los 14 años es admitido como alumno en la Royal Academy, siendo nombrado miembro asociado en 1799, a los 24 años, y de la que fue también, más tarde, profesor y vicepresidente.

Su prematura inclinación hacia la pintura se concentró desde el primer momento en su vocación paisajista, hasta el punto de que fue el paisaje el único tema.

Desde sus inicios, sus paisajes manifiestan un interés por el espacio atmosférico y los efectos luminosos.

Estos dos rasgos se mantuvieron hasta el final de su carrera, aunque en composiciones cada vez más esquemáticas y abstractas. Obras: Aníbal y su ejército cruzan los Alpes, Roma desde el Vaticano, La batalla de Trafalgar, El Gran Canal de Venecia.

Entradas relacionadas: