Romanticismo 4 eso

Enviado por Jose Manuel y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Romanticismo

Introducción

• El Romanticismo es un movimiento social y artístico que afectó a toda Europa y América y abarca la primera mitad del siglo XIX.

• Entre los autores extranjeros que más influyeron en el desarrollo del Romanticismo destaca el alemán Johann Wolfgang Goethe (1749-1832) con sus obras Werther y Fausto.

• Fue fundamental para la introducción del Romanticismo en España el regreso, a partir de 1833, de liberales españoles que se habían exiliado, huyendo de la persecución absolutista de Fernando VII y que traen las nuevas ideas de Europa. Entre ellos destacan Martínez de la Rosa, el duque de Rivas, Espronceda, etcétera.

• El Romanticismo no fue un movimiento homogéneo, se distinguen dos tipos:

- Romanticismo conservador: pretende restaurar los valores tradicionales, patrióticos y religiosos. Sus representantes son Schlegel en Alemania, Walter Scott en Inglaterra, Chateaubriand en Francia y el duque de Rivas y Zorrilla en España.

- Romanticismo liberal: representa los valores más revolucionarios y progresistas. Destacan Lord Byron en Inglaterra, Víctor Hugo y Alejandro Dumas en Francia y Larra y Espronceda en España.

Características generales

• Gusto por el pasado: la Edad Media atrae mucho a los escritores románticos. También Dante, Shakespeare y Calderón fueron ídolos de las nuevas generaciones. El escritor romántico se siente ahogado en el mundo en el que vive y por eso huye al pasado. De ahí viene también el gusto por el lujo, por los ambientes exóticos, la sensualidad, etcétera.

• Angustia existencial: los autores románticos consideran la vida como algo angustioso. Esta angustia es fruto del miedo a la vida, de la inseguridad y todo ello conduce a la depresión. El suicidio es el punto final de esta cadena.



En ocasiones, la búsqueda de la muerte supone la recuperación de la paz perdida (Werther). Otras veces se intenta buscar esa paz en la naturaleza y los escritores sienten deseos de fundirse con el paisaje. El culto a la noche es fundamental porque en ella el escritor se siente arropado y puede expresar mejor sus sentimientos.

• Estética del terror: fue uno de los descubrimientos del Romanticismo, el mejor ejemplo es Poe. Los escritores se recrean en la descripción de lo macabro.

• Temperamento religioso: el Romanticismo tiene un primer punto de inspiración en el cristianismo medieval. A veces, los sentimientos exaltados de los personajes pueden llevar a la culpa y, de ahí, a Dios para que perdone los excesos.

• Satanismo: el hombre se enfrenta a Dios y lo desafía. Esto es lo que hace, en un principio, Don Juan, que no tiene moral, pero después se salvará por amor a su amada y a Dios.

• Héroe romántico: al margen de leyes y normas sociales, son libres de ataduras.

• Personajes: pueden dividirse en dos clases fundamentales: los rebeldes (criminales, bandoleros, asesinos...) y los desvalidos (mendigos, huérfanos, inocentes, suicidas...).

• Intenciones revolucionarias: pretende criticar y cambiar la sociedad. Este es el caso de Larra y sus artículos. Según Larra, la literatura debe expresar los males de la sociedad.

• Ruptura con la literatura del siglo XVIII: se mezcla el verso y la prosa, existe polimetría (versos variados de 8, 11 sílabas, etcétera), distintos metros (romances, redondillas, etcétera).

• Individualismo: expresión de todo lo que tenga que ver con el «yo». Aquí está la expresión del sentimiento amoroso. Normalmente, dicho sentimiento no es correspondido y lleva al personaje a la desesperación y, en ocasiones, al suicidio. El amor aparece unido a la naturaleza, testigo de las penas amorosas del protagonista.

• Naturaleza: aparece unida al sentimiento amoroso y a los sentimientos.

• Muerte: supone, en algunos casos, una liberación para el protagonista que se siente agobiado en esta vida. También puede aparecer relacionada con el sentimiento amoroso (Werther, Don Juan).

Entradas relacionadas: