Romanización en la Península Ibérica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
Romanización: proceso cultural de asimilación de las leyes, cultura, economía, religión, idioma y costumbres romanas por parte de las comunidades indígenas de la Península.
Medios empleados:
1. Organización político-administrativa. Facilitan el control y la asimilación de la organización legislativa y administrativa
2. Establecimiento de una red de comunicaciones. Los romanos mejoraron las rutas existentes y construyen nuevas vías que surcan prácticamente toda la Península y se convierten en ejes comerciales y canalizan la cultura romana por el territorio peninsular
3. Creación de ciudades por todo el territorio. Centro de la administración y explotación del territorio. Concentran funciones administrativas, económicas, políticas sociales y culturales. Son por tanto elemento clave en la difusión y asimilación de las costumbres y características de Roma en la Península. Muchas son de nueva creación, aunque también se revitalizan las antiguas ciudades fenicias y griegas, así como las ciudades indígenas. Las de nueva creación se caracterizan por su plano regular y por la abundancia de obras públicas.
Entre las ciudades indígenas revitalizadas encontramos dos tipos:
- Ciudades federadas: (colaboradoras con Roma)
- Ciudades estipendiarias (pagaban un impuesto)
4. Nueva organización económica. Gran desarrollo de la agricultura debido a la incorporación de nuevas técnicas (arado romano, regadíos, canalizaciones, abonos, rotación de cultivos. Hispania será una de las zonas de mayor producción cerealista del Imperio. Será también lugar de obtención de tierra en propiedad para muchos colonos romanos. Otros sectores desarrollados fueron: producción de vinos, aceite, salazones, artesanado, explotación de minerales (oro, plomo, plata, cobre, hierro, mercurio)
5. Nueva organización social. Población libre (orden senatorial, orden ecuestre y decuriones, plebe) y población esclava (sin derechos)
6. Impronta cultural. - Latín: La expansión de la lengua romana por la Península se logró, en gran medida, gracias a la llegada de grandes grupos de población latina. Estos, a su vez, traían sus costumbres y, especialmente, su religión. - Religión: Si bien Roma respetó las costumbres y los cultos autóctonos, con el tiempo los antiguos íberos terminaron adoptando la cultura y las creencias romanas como propias. Finalmente, a finales del siglo IV d. C., el cristianismo pasó a ser la religión oficial del Imperio, medida que también afectó al territorio peninsular. - Derecho romano: En el siglo III d. C., el emperador Caracalla concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes de la Península. El grado de romanización de Hispania fue tan alto que, a lo largo del siglo II d. C. gobernaron Roma tres emperadores de origen peninsular: Trajano, Adriano y Marco Aurelio.