Romanización de Hispania: Proceso, Factores y Legado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
La Romanización de Hispania: Un Proceso de Transformación Cultural
La romanización se define como el proceso de aculturación experimentado por las diversas regiones conquistadas por Roma. A través de este, dichos territorios incorporaron los modos de organización político-social, las costumbres y las formas culturales emanadas de Roma o adoptadas por ella. En el caso de la península ibérica, la romanización tuvo una intensidad variable según las zonas –siendo mayor en el sur y este peninsulares– y se desarrolló en distintos momentos, resultando más tardía en el oeste y el norte.
Factores Clave de la Romanización en Hispania
Hispania ha sido tradicionalmente considerada como un bastión del romanismo, la provincia más romanizada de Occidente. La Bética, en particular, era vista como una "pequeña Italia" en Hispania. La romanización, entendida como el proceso gradual de asimilación de la cultura, civilización y modo de vida romanos por parte del pueblo hispano, se extendió a lo largo de seis siglos. Los factores que propiciaron este proceso fueron:
El Derecho de Ciudadanía
Constituía la aspiración común de todos los pueblos sometidos, ya que conllevaba grandes privilegios. En Hispania, a partir de César, se concedió a muchos municipios y, finalmente, en el año 212 d.C., el emperador Caracalla extendió esta prerrogativa a todos los habitantes libres del Imperio.
La Fundación de Colonias y el Régimen Municipal
Cada colonia actuaba como un centro de romanización, integrada por ciudadanos romanos que vivían según las costumbres de Roma y por indígenas que entraban en contacto con ellos. De este modo, el pensamiento y la civilización romanas eran asimilados por los nativos. Los municipios, ciudades principales y libres, poseían sus propias leyes y nombraban a sus gobernantes de forma independiente, aunque sus órganos esenciales (asambleas populares, magistrados, etc.) eran semejantes a los de Roma.
La Influencia del Ejército
El ejército desempeñó un papel decisivo en la romanización, actuando como el principal transmisor de la lengua latina. Los soldados reclutados entre la población hispana adquirían automáticamente el derecho de ciudadanía, convirtiéndose, tras su licenciamiento, en agentes activos de romanización.
La Lengua Latina
El latín logró imponerse a las demás lenguas nacionales, a excepción del euskera (hablado en la zona norte). Su difusión se produjo a través de los funcionarios, el ejército, la enseñanza, el culto religioso y, especialmente, las relaciones comerciales, ya que era la lengua universal en los países del Mediterráneo.
La Extensa Red de Comunicaciones
El conjunto de calzadas romanas, que superaba los 10.000 kilómetros, facilitó la comunicación entre las distintas regiones, tanto en la costa como en el interior. Esto impulsó el desarrollo del comercio y, por ende, la romanización.