La Romanización de Hispania: Factores Clave y Legado Imperial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
La creación de centros itálicos y colonias fue un factor importante, ya que cada colonia era un centro de romanización, pues en ella se vivía como si se estuviera en Roma. De este modo, los indígenas que estaban en contacto con ellas adquirirían la civilización y el pensamiento romanos.
Centros y Ciudades Romanas
Las ciudades se podían dividir en dos tipos principales: colonias (de formación romana), como Tarraco, Hispalis o Emérita Augusta, y ciudades indígenas romanizadas.
Tipos de Ciudades Indígenas Romanizadas
- Estipendiarias: conquistadas a la fuerza y obligadas a pagar un tributo anual (estipendio).
- Federadas: aliadas de Roma que debían prestarle auxilio y víveres.
- Inmunes: autónomas y libres de pagar impuestos.
Urbanismo y Ciudadanía Romana
En las ciudades romanas había dos calles perpendiculares, el cardo y el decumano, que se cruzaban en el foro. Además, contaban con edificios lúdicos (coliseos, circos) y buenas infraestructuras (acueductos, alcantarillado).
La concesión del derecho de ciudadanía, que fue frecuente desde el principio de la conquista, iba aparejada a la vida urbana. Los indígenas sabían que recibir este derecho significaría muchos privilegios y un gran honor, además de quedar amparados por las leyes romanas. Debido a ello, muchos indígenas decidieron colaborar con Roma para obtenerlo. César concedió este derecho a varios municipios, y más tarde, Caracalla lo otorgaría a toda Hispania en el 212 d.C.
La Administración Romana en Hispania
La administración implantada por Roma, que en Hispania fue especialmente dura, propició que las poblaciones indígenas se sintieran bajo el control romano y, de este modo, se romanizaran.
Divisiones Provinciales de Hispania
En el año 197 a.C., esta administración dividió Hispania en dos provincias iniciales:
- La Citerior (Valle del Ebro y Costa Mediterránea)
- La Ulterior (Valle del Guadalquivir y resto del territorio)
Posteriormente, la división territorial evolucionó hasta incluir:
- La Mauritania Tingitana (Norte de África)
- La Tarraconense (capital: Tarraco)
- La Bética (capital: Córdoba)
- La Lusitania (capital: Emérita Augusta)
- La Gallaecia (capital: Bracara Augusta)
- La Cartaginense (capital: Cartago Nova)
Tipos de Provincias Romanas
Estas provincias eran de dos tipos:
- Imperiales: gobernadas directamente por el emperador.
- Senatorialies: gobernadas por un procónsul elegido por el Senado.
Las provincias estaban gobernadas por un pretor o un procónsul y contaban con una asamblea provincial. A su vez, se dividían en conventus iuridici (conventos jurídicos), centros para la administración de justicia.
Infraestructuras y Comunicación: Las Vías Romanas
La construcción de vías tenía como objetivo principal el control del territorio, para lo cual se estableció una red de comunicaciones bien estructurada. Además de mejorar las rutas preexistentes, se crearon otras nuevas que comunicaban todas las ciudades de Hispania entre sí y con Roma, favoreciendo así la romanización de la Península. De ahí la expresión: «Omnes viae Romam ducunt» (todas las vías conducen a Roma). De entre todas, destacan dos muy importantes: la Vía Augusta y la Vía de la Plata.
El Latín como Vehículo de Romanización
El uso del latín fue un factor importante, ya que, al ser la lengua vehicular en todo el comercio del Mediterráneo, terminaría desplazando a todas las lenguas peninsulares, excepto el euskera. Dado que el latín era la lengua oficial de todo el Imperio, los indígenas se vieron obligados a aprenderlo para poder comunicarse con cualquier romano, lo que propició su romanización lingüística.
Comercio y Economía en Hispania Romana
Con el comercio, entraron en la Península las modas, la forma de vida y las costumbres romanas. Hispania aumentó la producción de productos agrícolas gracias a los avances tecnológicos introducidos por Roma. También se produjo la venta de indígenas como esclavos. El comercio favoreció el trato entre romanos e indígenas, por lo que el contacto entre ambos también contribuyó a la romanización.
El Rol de las Personalidades Clave en la Romanización
El influjo de grandes personalidades también fue decisivo. La política de estos gobernantes de hacer varios y continuos favores a los indígenas contribuyó a atraerlos y romanizarlos lentamente. T. Sempronio Graco dio leyes y tierras a los necesitados. Sertorio, una de las figuras capitales en la romanización, además de organizar civil, cultural e industrialmente Hispania, disciplinó a las tropas indígenas y educó a la romana a los hijos de numerosos íberos.
Conclusión: Hispania, Provincia Romanizada por Excelencia
Para concluir, cabe destacar que Hispania fue la provincia más romanizada del Imperio hasta el punto de que los primeros emperadores romanos que no pertenecían a la Península Itálica eran hispanos, como Trajano, Adriano o Marco Aurelio.