La Romanización de Hispania: Conquista, explotación y difusión cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,9 KB

Los primeros habitantes de España que nos nombra la historia son los íberos y celtas.

Con el paso del tiempo llega a la Península los Fenicios y los Griegos que nos aportaron el comercio y una gran cantidad de conocimientos.

Años más tarde llegaron los cartagineses procedentes del norte de África. Eran guerreros y lucharon contra los habitantes de la península.

Los romanos tras vencer a los cartagineses comenzaron la conquista de la Península (218 a.C.), encontrándose una gran oposición.

El fin de la conquista llegó en tiempos de Augusto, primer emperador romano, a finales del siglo I.

La conquista y pacificación del territorio (Hispania) supuso la explotación de las tierras, la implantación de las formas de organización social romanas y la difusión de su religión, cultura y costumbres.

Romanización - proceso en el cual los habitantes de la Península van a abandonar sus formas de vida tradicionales y van a adoptar las estructuras y cultura romana.

Sus estructuras económicas:

  • Formación de latifundios
  • Propiedad privada de la tierra
  • Uso de la moneda

La actividad agrícola y ganadera continuó siendo la base económica.

La artesanía y el comercio tuvieron un intenso desarrollo en las ciudades, gracias al sistema de calzadas.

Se asentó una estructura social basada en la formación de clases según su riqueza.

No todo el mundo tenía el título de ciudadano romano (significaba tener muchos privilegios y un alto honor); generalmente lo recibía gente que colaboraba con Roma.

Al principio, a muchos ciudadanos se les otorgó la ciudadanía latina (menos privilegios) y con el paso del tiempo, toda Hispania recibiría la ciudadanía romana.

El ejército fue una importante vía de romanización, los soldados llevaban la lengua, creencias y costumbres por todo el imperio.

Entradas relacionadas: