La Romanización de Hispania: Conquista y Asimilación Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 1,61 KB

La Romanización de Hispania

I. La Conquista de Hispania por Roma

1. La conquista de la Hispania mediterránea

En la Segunda Guerra Púnica, los hermanos Cneo y Publio Escipión llegan a Hispania en 218 a.C., derrotan a los cartagineses al sur del Ebro y toman luego Sagunto. Publio Escipión hijo se apodera más tarde de Carthago Nova (Cartagena), capital de los cartagineses en España, y de Cádiz. Con esto termina la presencia cartaginesa en España.

Escipión funda la colonia de Itálica, donde instala a los soldados veteranos y marcha a Roma, dejando ya Hispania como provincia romana.

2. La conquista de la Hispania interior

A lo largo del siglo II a.C. Roma tuvo que vencer la gran resistencia de los lusitanos, dirigidos por Viriato, que infligió duras derrotas a los romanos con su ejército de guerrilleros, y de los celtíberos, que se refugiaron en Numancia, ciudad ante la que fracasaron varios generales. Finalmente, P. Escipión Emiliano, ante la imposibilidad de tomarla por asalto, decidió sitiarla por hambre. Los numantinos quemaron sus bienes y se mataron en gran número; la ciudad fue arrasada. Se produce a continuación la anexión de la Meseta y la conquista de las Baleares.

3. La conquista del norte de Hispania

Los cántabros y los astures constituían el último reducto de la península Ibérica no sometido a Roma. Tras una larga guerra de guerrillas, ya en época de Augusto (19 a.C.), Agripa logra derrotarlos definitivamente. Con la pacificación, por la fuerza, de los cántabros, se completa el sometimiento de Hispania al dominio de Roma.

Entradas relacionadas: