Romances y Lírica: Formas Poéticas en la Literatura Española Temprana
Enviado por alvaro y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
Romances
Origen y Formación de los Romances
El origen de los romances se encuentra en los cantares de gesta. Un juglar optó por una forma más breve, donde cada hemistiquio se convirtió en un verso independiente.
Clasificación de los Romances
Los romances pueden clasificarse en novelescos e históricos.
Romances Novelescos
Introducen elementos de ficción y se clasifican según el tema tratado:
- Romances Carolingios: Temas tratados por la épica francesa.
- Del Ciclo Bretón: Relacionados con el Rey Arturo y las aventuras de la Mesa Redonda. Eran muy populares en toda Europa.
- Líricos: Tono poético y abundan elementos legendarios y episodios llenos de fantasía.
Romances Históricos
Se refieren a temas de la historia de los reinos cristianos. Hay varios tipos:
- Épico-Nacionales: Mismos temas que los cantares de gesta.
- Noticieros: Relacionados con las guerras civiles y sus personajes.
- Fronterizos: Relacionados con las guerras contra los musulmanes.
- Moriscos: Presentan personajes musulmanes que se caracterizan por su refinamiento y su nobleza.
Características de los Romances
Los recursos empleados en su composición van dirigidos a resaltar la intensidad y emoción del episodio.
Rasgos Especiales
- Inicio y desenlace son bruscos y rápidos.
- Aparece la técnica del diálogo.
- Las descripciones suelen ser más detalladas, en cambio, la narración tiende a la rapidez.
- Ciertos recursos para llamar la atención del público:
- Uso de verbos y adverbios que introducen personajes con diálogos.
- Empleo de apóstrofes invocando a personajes ausentes.
- Aparición de exclamaciones.
- Repetición de palabras.
Estilo y Métrica
La lírica del primer Renacimiento se caracteriza por la naturalidad en la expresión y el buen gusto, con un estilo sencillo y elegante. Los poetas imitan formas italianas.
Las estrofas más frecuentes son aquellas compuestas por versos endecasílabos combinados con heptasílabos.
Los Villancicos
Hubo una primitiva lírica en lengua vernácula que autores cultos recopilaban en sus obras siglos más tarde. Estas canciones formaban parte de los ritos y celebraciones colectivas de la gente de los pueblos.
Características de los Villancicos
- Anónimas: No se conoce el autor.
- Populares: Dirigidas a un público amplio.
- Tradicionales: Transmitidas oralmente de generación en generación y por juglares.
- Concisión: El pueblo los prefiere breves para poder memorizarlos con facilidad.
- Sencillez: Fondo y formas simples, producto de la espontaneidad.
- Variantes: No existen versiones exclusivas de un poema; pueden mezclarse desde temas a personajes.
La forma principal de la lírica castellana es el villancico, un poema amoroso en el que el interlocutor es una doncella, con carácter rural.
Otras Formas de la Lírica Castellana
- Mayas: Celebran la llegada de la primavera.
- Albadas: Los amantes lamentan la brevedad de la noche.
- Alboradas: Canto de alegría por la llegada del amanecer, que supone que los amantes se pueden ver.
- Canciones de Trabajo: Cantadas durante las labores agrícolas.
La Lírica en el Primer Renacimiento
A principios del siglo XVI se introduce en España la lírica italiana, con autores como Garcilaso de la Vega y Juan Boscán.
Nuevo Tratamiento de los Temas
Los poetas buscan la expresión de la belleza. Los temas principales son:
- El Amor: Su concepción es puramente platónica.
- La Naturaleza: Marco idóneo en el que se desarrolla el amor.
- La Mitología: Usada como fuente de inspiración y ornamento.
Estos temas se desarrollan, a veces, mediante tópicos literarios:
- Carpe Diem: Tópico sobre el paso del tiempo y la llegada de la muerte. Mientras esta no llega, hay que vivir y aprovechar el presente.
- Locus Amoenus: Paisaje idóneo para desarrollar el amor, donde destaca la serenidad.
- Beatus Ille: Aprecio de la vida tranquila, frente a la agitación de la vida mundana y sus preocupaciones.
- Aurea Mediocritas: Gusto y satisfacción por lo sencillo, lo cotidiano.
- Descriptio Pullae: Descripción idealizada de la belleza de la mujer humana.
- Tempus Fugit: El tiempo que se va, la fugacidad del tiempo.