Romanceros y Mester de Clerecía en la Literatura Medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Romanceros

Épicos y literarios

Derivan de composiciones épicas, ya sean cantares de gesta castellanos o carolingios, cuyos protagonistas son personajes de la Corte de Carlomagno.

Novelescos y líricos

Su tema es el amor, en todas sus manifestaciones.

Los romances comenzaron a recopilarse según la temática que trataban en colecciones impresas denominadas romanceros.

Romancero Viejo

  • Formado por los textos de la tradición oral y, por tanto, anónimos.

Romancero Nuevo

  • Está compuesto por romances escritos por autores conocidos con una intención artística.

Mester de Clerecía

En el siglo XIII nace una nueva corriente culta de poesía denominada Mester de Clerecía. Sus obras tenían intencionalidad didáctica y moral y se dedicaban a extender los conocimientos adquiridos en los textos latinos.

Su característica más visible es el empleo del pareado o de la cuaderna vía (estrofas de cuatro versos de catorce sílabas, con cesura que divide los versos en dos hemistiquios de siete sílabas y rima consonante). Estas obras se componían para ser recitadas, no cantadas.

La lengua propia de la clerecía era el latín, pero los clérigos usaban la lengua vulgar.

Obras del Mester de Clerecía

Anónimas escritas en cuaderna vía:

  • Libro de Alexandre
  • Libro de Apolonio
  • Poema de Fernán González

Anónimas escritas en pareados:

  • Vida de Santa María Egipciaca
  • Disputa del alma y el cuerpo

Gonzalo de Berceo

Escritor más importante del Mester de Clerecía del siglo XIII y el primer poeta romance de nombre conocido. Muestra en sus obras a un fervoroso sacerdote y catequista que desea inculcar la devoción de la Virgen y de los Santos. Fue uno de los autores de esta escuela cuyas obras son todas de asunto religioso.

Obras de Gonzalo de Berceo

Vidas de Santos:

  • Vida de Santo Domingo de Silos, que es su primera obra conocida.
  • Vida de San Millán de la Cogolla, santo al que Berceo se sentía estrechamente ligado.

Obras doctrinales:

  • El sacrificio de la misa, compuesto posiblemente con motivo de su ordenación sacerdotal.

Obras marianas:

  • Loores de Nuestra Señora
  • Gozos de la Virgen, en los que se mezclan consideraciones sobre la pasión de Cristo.
  • Duelo que hizo la Virgen el día de la Pasión de su hijo, que tiene como tema el dolor de la Virgen.
  • Milagros de Nuestra Señora.

Estilo de Gonzalo de Berceo

El estilo de Berceo es sencillo y popular. Los rasgos más característicos son:

  • Estilo sencillo
  • Sumisión a las fuentes escritas
  • Tendencia a novelar
  • Recursos juglarescos
  • Empleo de dialectismos riojanos
  • Recursos retóricos
  • Las cuadernas vías son unidades sintácticas completas.

Milagros de Nuestra Señora

Es una obra más extensa e importante y la más antigua colección de milagros de la Virgen. Exalta el papel de la Virgen como mediadora en la salvación de los hombres.

La obra está formada por:

  • Introducción: Se hace referencia a la caída del hombre por el pecado al tiempo que asegura su salvación por medio de la devoción de la Virgen.
  • 25 milagros: Todos los milagros presentan una estructura semejante: introducción, que sitúa a los personajes y hechos en un lugar y un tiempo; el prodigio; la exhortación al culto de la Virgen María.

Entradas relacionadas: