El Romancero Viejo y Nuevo: Características, Clasificación y Pervivencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
El Romancero Viejo y Nuevo
El Romancero Viejo
El conjunto de romances tradicionales de creación anónima, transmisión oral y compuestos para el canto recibe el nombre de Romancero Viejo. Surgen en los siglos XIV y XV y perviven con numerosas versiones distintas de cada uno.
El Romancero Nuevo
En el siglo XVI y XVII todo tipo de escritores componían infinidad de obras a imitación de las tradicionales. Estas reciben el nombre de Romancero Nuevo. Su transmisión es escrita, son de autor conocido y ya no están sujetos a las variaciones de la transmisión oral.
Características Métricas y Estilísticas
El romance es un poema no estrófico (extensión variable).
Su transmisión oral es la causa de que algunos recursos estén dirigidos a teatralizar los acontecimientos relatados y a dirigir la actitud del auditorio. Ocurre por ejemplo en:
- La dramatización de las escenas, con inserción de diálogos entre personajes.
- Los apóstrofes dirigidos al espectador.
- Aparición del narrador en la escena.
- La apelación al protagonista del romance.
- Las repeticiones, aliteraciones...
La tendencia más peculiar es la tendencia a la fragmentación (debido a su origen). Las escenas comienzan sin exponer los antecedentes de la acción. Sin introducciones, se nos sitúa bruscamente en mitad del hecho narrado.
El romance se caracteriza por su capacidad de sugerencia (causa una gran intensidad imaginativa y emocional en el oyente).
Algunas características del lenguaje épico también se conservan como:
- Epítetos épicos para los personajes.
- Gusto por el léxico y pronunciación arcaizantes.
- Uso particular de los tiempos verbales, que no concuerdan con el común.
Clasificación de los Romances
Se clasifican según el número de composiciones y su variedad temática.
Los más importantes se agrupan en:
- Históricos. Se inspiran en un hecho histórico concreto y estarían compuestos en momentos cercanos al acontecimiento. Por ejemplo: Pedro I el Cruel, Enrique de Trastámara.
- Épicos o literarios. Tienen como fuente una obra literaria. Muchos se inspiran en los mismos personajes y sucesos que los cantares de gesta: El Cid, Roldán, los infantes de Lara.
- Novelescos o de aventuras. Se incluyen creaciones de carácter variado (romance, aventuras...).
Pervivencia del Romance
En el siglo XVII Lope, Góngora y Quevedo escribieron muchos romances. En el siglo XVIII aparecen en los sainetes de Ramón de la Cruz o en las fábulas de Samaniego. Otros autores románticos como Espronceda sintieron predilección. En el siglo XX, Antonio Machado y algunos poetas de la Generación del 27 acomodaron el romance a los nuevos tiempos.
La Prosa y el Teatro en la Edad Media. La Celestina
La escritura en prosa experimenta un gran desarrollo gracias a la aparición de la imprenta. En la prosa didáctica destaca El Corbacho (Arcipreste de Talavera) y en la prosa histórica se escriben crónicas de diversos reinados. Aparecen libros de viajes (Embajada a Tamerlán).
A mediados del siglo XV surge la novela sentimental. Los modelos son dos obras: El siervo libre de amor (Juan Rodríguez de Padrón) y Cárcel de amor (Diego de San Pedro). Estas novelas relatan amores desdichados o imposibles con final trágico. Comenzaron a hacerse populares las novelas de caballerías.
El Teatro Medieval
Del teatro se conservan muy pocos textos: un fragmento breve del siglo XII (Auto o representación de los Reyes Magos) y las obras de corta extensión de Gómez Manrique.
El teatro castellano nace ligado a las celebraciones religiosas. Con el tiempo, estas dramatizaciones se harían más complejas (dramas litúrgicos). El único texto dramático que ha pervivido de esa época es la Representación de los Reyes Magos.