El Romancero y la Lírica Popular: Origen, Formas y Temas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
El Romancero
Su origen reside en la **fragmentación** de los **cantares de gesta**, de los que se extrajeron los fragmentos más interesantes. Inicialmente se transmitía de manera **oral**, y posteriormente de manera escrita.
Respecto a la **métrica**, se trata de un número indefinido de **versos octosílabos** con **rima asonante** en los pares y sueltos los impares.
En cuanto al **estilo**, conserva rasgos característicos de los cantares de gesta, pero tiende a la **esencialidad**. Presenta también una marcada tendencia a la **repetición** de palabras, temas y estructuras sintácticas.
Trata diversos **temas**:
- **Temas noticiosos** e históricos sobre hechos recientes (por ejemplo, el **romance fronterizo**).
- **Temas épicos**, a menudo fragmentos de los cantares de gesta: Don Rodrigo, Bernardo del Carpio, Fernán González, los Infantes de Lara y el Cid.
- **Temas novelescos** como el amor o la venganza.
- **Temas líricos** de carácter breve y emotivo.
Existen dos **tipos** principales de romancero:
- **Romancero viejo**: Desde finales del siglo XIV hasta finales del siglo XV. Es **anónimo**.
- **Romancero nuevo**: Durante los siglos XVI y XVII. Realizado por **autores cultos**.
La Lírica Popular
La **autoría** es **anónima** y **colectiva**. Se caracteriza por su **transmisión oral**, lo que implica una continua **reelaboración**. Estas composiciones han llegado hasta nosotros al ser recogidas posteriormente en obras cultas.
Las Jarchas
Las **jarchas** son las primeras composiciones líricas conservadas en una lengua romance de la península: el **mozárabe**. Son versos sencillos que recogen **canciones amorosas femeninas**.
Las más antiguas datan de alrededor del año 1000, componiéndose hasta el siglo XIII. Inicialmente se transmitían de manera oral, lo que explica que se hayan conservado pocas. Fueron descubiertas en el siglo XX (hacia 1950 por Stern) al encontrarse incluidas en composiciones árabes (moaxajas).
Tratan temas como las **quejas**, **dudas** y **deseos** de la joven enamorada.
Su **métrica** es irregular e imprecisa, con estrofas de entre 2 y 4 versos de **arte menor** (entre 6 y 8 sílabas) y rima variable.
Las Cantigas de Amigo
Las **cantigas de amigo** pertenecen a la **lírica galaicoportuguesa**. Se desarrollaron durante los siglos **XIII y XIV**.
Tratan temas como las **quejas de la mujer** por la ausencia del amado. Inicialmente de transmisión oral, fueron posteriormente recogidas y reelaboradas por autores cultos.
Lírica Popular Castellana
La **lírica popular castellana** es, normalmente, **poesía para ser cantada**. Su **transmisión** fue principalmente **oral**, hasta que fue recogida en **cancioneros** o intercalada por autores cultos en sus obras a partir del siglo **XV**.
Trata temas como el **sentimiento amoroso**, a menudo desde una perspectiva **femenina**, dirigiéndose a un confidente (madre, hermana, amigos, la naturaleza).
Normalmente se presenta en forma de **villancico**.
Elementos del villancico:
- El **estribillo**: parte repetida, cantada por un coro. Consta de pocos versos.
- La **glosa**: desarrollo de la idea contenida en el estribillo.
- El **verso de vuelta**: rima con el estribillo, avisando la entrada del coro.
La **métrica** presenta **irregularidad silábica** y **asonancia**.