Romancero Gitano de Lorca: Un Viaje por la Pasión, la Muerte y la Cultura Andaluza
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 9,31 KB
Romancero Gitano: Un Viaje por la Pasión, la Muerte y la Cultura Andaluza
Romance de la Luna, Luna
"La luna vino a la fragua"
Este poema se considera un mito inventado y recoge las supersticiones sobre la influencia de la luna como expresión de la vida y también de la muerte. Personificada en una bailarina gitana, representa el poder mágico contra el que no se puede luchar. Se establece una correspondencia entre luna-mujer (lúbrica y pura) y muerte. El niño entra en un estado de fascinación y es, en definitiva, la luz embrujadora y maligna la que causa su muerte.
Preciosa y el Aire
"Su luna de pergamino"
Se estructura alrededor del mito antropomórfico del viento. La anécdota nos retrata el susto de la gitana perseguida por un viento personificado en San Cristobalón y convertido en arquetipo de agresor sexual masculino. La primera parte se centra en Preciosa, que avanza sola en la noche. En la segunda, un viento furioso le levanta las faldas; aparecen evidentes imágenes sexuales como la "rosa azul de tu vientre" o la "espada caliente" del viento. En la tercera vemos la persecución, huida y refugio en la casa de los ingleses, quizá símbolo de la civilización.
Reyerta
"En la mitad del barranco"
Narra y describe una pelea de gitanos que el poeta transforma en un combate cósmico. Se enfocan varios elementos: navajas, caballos, jinetes, mujeres llorando, toro, que se entrelazan metonímicamente: las navajas con la lucha, las mujeres con la emotividad, el toro con la violencia.
La "dura luz de naipe" es una luz que anuncia la muerte, como puede anunciarse cuando se leen las cartas a alguien. El "agrio verde" es también un color de muerte. Los "ángeles negros con alas de navajas" anuncian también la muerte.
Romance Sonámbulo
"Verde que te quiero verde"
Es el poema más completo del libro en cuanto que recoge la mayoría de los símbolos lorquianos. El hilo narrativo es simbólico y está envuelto en el misterio. Una noche, una muchacha se suicida tirándose al aljibe presa de la desesperación por la ausencia del novio. Él es contrabandista y regresa a caballo, herido y perseguido por la Guardia Civil. El padre de la muchacha lo recibe y van los dos a la casa. El título nos remite al mundo onírico y a la corriente surrealista. Aparecen las voces del narrador y de los personajes, como en los romances. Podríamos estructurarlo en 4 partes:
- 1ª (vv. 1-24): Es el primer marco y nos remite al mar, la tierra y el simbolismo de la muerte. No está claro si la muchacha está viva o muerta. El verde de las hojas se expande de forma metonímica al viento; es el color de las aguas estancadas y del tono que adquieren los cadáveres en descomposición (tema que obsesiona a Lorca). Todo él nos acerca a la muerte.
- 2ª (vv. 25-52): Encontramos dos campos semánticos opuestos: el de la aventura y el de lo doméstico. Asimismo, aparecen los mundos contrapuestos del gitano y de la Guardia Civil, es decir, el instinto y lo libre frente a la represión moral y social.
- 3ª (vv. 53-60): Se escucha la voz del narrador y la de los personajes.
- 4ª (vv. 73-86): El poema termina simétrico al comienzo. El mar y la montaña son dos mundos opuestos unidos por la tragedia.
Conviene destacar algunas imágenes: el viento expande el color e impregna todo de muerte. Hay una antropomorfización de los objetos que miran a la gitana mientras ella no puede mirarlos. "El monte, como un gato de pitas agrias", también es una imagen sinestésica que proyecta una imagen salvaje. "Las trescientas rosas de la pechera" es una metáfora hiperbólica de las heridas. "Los farolillos de hojalata" son metáfora personificada de las gotas del rocío. El agua del aljibe es el agua estancada de la muerte. La luz, helada y mortal, también.
El lenguaje de todo el poema es un lenguaje valorativo, y predomina la calificación explicativa y subjetiva. La repetición del "verde que te quiero verde" funciona como estribillo y crea tensión temática.
La repetición del verde nos descubre, como ya he apuntado, la obsesión lorquiana por la destrucción del cuerpo humano vencido por la naturaleza, en descomposición física.
La Monja Gitana
"Silencio de cal y mirto"
Describe los ensueños de una monja mientras borda en el patio del convento. La monja es símbolo de reclusión, de represión de lo natural, de las prohibiciones y las normas morales. El romance es, pues, una crítica a la renuncia de lo natural. El despertar instintivo es reprimido.
La Casada Infiel
"Y que yo me la llevé al río"
Describe un adulterio y nos muestra la visión que el gitano tiene del amor. Describe también la belleza de la mujer. Está en 1ª persona. Aparecen detalles reveladores que nos introducen en un mundo mítico, aunque aparentemente sea solo anecdótico: se apagan las farolas y se encienden los grillos; se opta por pasar de lo social a lo natural, de lo civilizado a lo instintivo, del compromiso al sexo natural, de los vestidos a la desnudez.
Romance de la Pena Negra
"Las piquetas de los gallos"
Soledad Montoya es la personificación de la pena irremediable, de la pena negra. Espera el amor que nunca llega, no hay final para su espera. Algunas de las imágenes son: el caballo y la sombra, que representan el amor apasionado y la imposibilidad de disfrutarlo. El monte está asociado a estos dos elementos. En la casa se materializa la soledad. El mar es símbolo de la muerte y del destino trágico. El poema representa esa continua búsqueda de algo que no se tiene y que ni siquiera la naturaleza es capaz de dar.
Análisis del Lenguaje
Ritmo
Aparece en el verso, pero también en la ordenación sintáctica. Abundan oraciones sin verbo, se condensan elementos por yuxtaposición, hay enumeraciones, repeticiones monótonas ("verde que te quiero verde, verde viento, verdes ramas"), simetrías y paralelismos.
Sensaciones
Sensaciones visuales, olfativas, gustativas, táctiles y auditivas crean imágenes extraordinarias.
- Colores:
- Blanco: nardos, lirios, azucena, marfil, nácar, jazmines.
- Amarillo: azafrán, calabaza, oro.
- Rojo: amapolas, rosas, sangre, llamas, carmesí, corinto.
- Gris: plata, hojalata, plomo, estaño.
- Verde: olivos, bronce, aceituna.
- Negro: azabache, tina, carbón, sombra, penumbra, charol.
- Tacto: En ocasiones, el tacto aparece en lo mojado, húmedo, seco, redondo, duro, áspero, caliente, frío. Muchas de ellas matizadas por un carácter erótico: "senos de duro estaño", "brisas de caña mojada".
- Sonidos: El grito, el tambor del llano, mil panderos de cristal, su luna de pergamino, también el "silencio de cal y mirto".
- Gusto: "aurora salobre", "mar amarga".
Metáforas
Abundantísimas, además con gran distancia entre el término real (R) y el imaginario (I). Dado que hay muchos poemas narrativos, se dan más por procedimientos de contigüidad, metonímicos.
Otros Recursos
Personificaciones, hipérboles, epítetos, vocabulario cultista ("éxtasis", "vislumbrar", "cítaras"), muchas veces con desplazamiento ("agónica plata", "yunques sonámbulos", "madrugada remota") y popular, como los diminutivos en -illo.
Descripciones de árboles, frutos, pueblos andaluces, gente; la naturaleza no se identifica con el estado de ánimo del personaje, sino que tiene vida propia.
Utilización de contrarios.
Como formas de elocución aparecen la narración, la descripción y el diálogo. La narración comienza in medias res, se interrumpe y se dan muchas elipsis.
Tiempos Verbales
Se utiliza el indefinido para narrar lo puntual, la irrupción inesperada de lo instantáneo, pero se da mucho más el presente y el imperfecto, que refleja la duración afectiva.
Significado General de la Obra
Vida y muerte se entrelazan en un espacio común, Andalucía, y en un pueblo, el gitano, elevado a mito de la humanidad, con sus leyendas, costumbres y supersticiones y sus ansias de libertad.
La muerte es la gran protagonista en muchos de los poemas. Se narran hechos relacionados con ella, y los símbolos y metáforas nos transmiten la sensación oscura y fúnebre; el dolor, la desesperación y la pena nos acercan a la esencia que Lorca buscaba.
El Romancero Gitano funde tradición y vanguardia, representa la exaltación de una raza perseguida y que tiene un destino trágico.
El hilo conductor es la pena negra.
Es un libro de opuestos, luchas internas, pasiones desatadas que se enfrentan a una sociedad normativa. Es la representación de lo primitivo frente a lo civilizado.