Romancero Gitano: Análisis, Simbolismo y Temas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 13,2 KB
Romancero Gitano de Federico García Lorca
Introducción
El Romancero Gitano recoge 18 composiciones escritas entre 1924-1927, en las que se exalta la dignidad del pueblo gitano, marginado y abocado al dolor, la pena y la muerte. La obra tuvo un enorme éxito y convirtió a su autor en el poeta más popular de su tiempo, pero también recibió algunas críticas desde círculos vanguardistas por el tradicionalismo de la obra.
Título y Personajes
El título alude a la forma y a los personajes que ligan el texto. La forma porque el libro está compuesto exclusivamente por romances, una estrofa que consta de un número ilimitado de versos octosílabos en que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares. Romancero, pues, solo implica que estamos ante una colección de romances. Gitano se vincula a los personajes que se convierten en protagonistas de los diferentes romances.
No es un libro social o testimonial de la raza gitana. Lorca parte de lo real, de lo anecdótico, pero lo transciende porque el poeta lo funde con su propio mundo interior. El autor refleja en el mundo gitano su mundo incomprendido, su frustración, su deseo de existencia en libertad. El poeta se enfrenta a la norma, a la sociedad y se pone del lado del derrotado, del débil.
Temas
Los 18 romances muestran un mundo gitano legendario, abocado a la frustración, un destino trágico, al dolor, la pena y la muerte que se constituye en el tema central del libro.
1) El Mundo Andaluz
García Lorca recrea la realidad andaluza: tipos, costumbres y actitudes de los gitanos en su paisaje andaluz. Se inspira en su infancia, en sus experiencias y en leyendas de la tierra. El elemento gitano es el común denominador de todo el libro y representa la libertad, la aventura, la fantasía, la ensoñación y lo que está al margen de la ley. Aparece el gitano idealizado, convertido en mito, prototipo de hombre libre que intenta afirmar su individualidad frente al mundo y que sucumbe ante un destino trágico del que no logra escapar.
El paisaje andaluz sirve de fondo para todas las figuras humanas y actitudes que aparecen en los romances. El elemento gitano es el común denominador de todo el libro y representa la libertad, la aventura, la fantasía, la ensoñación y también lo que está al margen de la ley.
2) Amor Frustrado
Tema básico, asociado siempre a la pasión erótica, amor que no puede ser, deseo insatisfecho o amor truncado por la muerte. A excepción del romance “La casada infiel” (en el que el deseo es exclusivamente superficial y físico) todos las demás presencias del erotismo en el libro son inquietantes.
3) Violencia y Muerte
Puede apreciarse, por ejemplo, en el primer y último romance: la luna inaugura el desfile de muerte y lo cierra con la muerte del gitano violador. En medio toda una variedad de violencias innatas al gitano: peleas, reyertas; suicidio; muerte enamorada; muerte violenta; asesinato colectivo y desenfrenado... Ese es el fin de los gitanos de Lorca, todo cuanto ha creado resulta destruido por las fuerzas de represión.
4) El Dolor y la Frustración
El conflicto entre las instituciones opresivas y el deseo de libertad del individuo. La lucha contra la hegemonía cultural está marcada por el sufrimiento y la frustración. El dolor de los personajes del Romancero manifiesta la opresión y la soledad del individuo. Presenta un mundo donde los personajes van perdiendo su identidad y son despojados de lo material y también se pierden o buscan sin encontrar sentimientos.
5) El Destino Trágico
Este tema aparece bien definido en el libro y centrado en el personaje de la Pena. Se trata de las fuerzas ocultas y el destino trágico del hombre. La muerte aparece como desenlace de una situación marcada por el fatalismo. Todos los personajes son seres al margen del mundo convencional y hostil y, por ello, marcados por la frustración y la muerte.
6) Denuncia Social
Aunque no es un libro social, este tema está muy presente a través de la figura del gitano y de la Guardia Civil, figuras opuestas que establecen dos extremos del mundo lorquiano. Los romances del Camborio y el de la Guardia Civil son la expresión más clara de esta denuncia social. El romance de La monja gitana manifiesta otro tipo de denuncia: la represión religiosa de los instintos. En San Miguel aparece una crítica a la sociedad de Granada. En Muerto de amor se pone de manifiesto la desigualdad social. En San Rafael aparece la marginalidad que produce la homosexualidad.
Estructura
Muy elaborada, construida en dos bloques temáticos bien diferenciados:
Bloque I: Del 1 al 15: Poemas propiamente gitanos
Es el bloque más extenso y principal, se abre y se cierra con la presencia de la luna. Contiene la personal visión de Lorca del mundo gitano o su personal invención de un mundo gitano: un mundo mágico y mítico, no identificado exactamente con ninguna realidad existente.
A su vez se puede estructurar en tres bloques:
Romances 1-7
Es la parte más lírica y con dominante presencia de las mujeres. Dos mitos envuelven a las fuerzas cósmicas: la luna y el viento. Dominan los temas de la frustración amorosa: “Romance de la luna, luna”,“Preciosa y el aire”, “Reyerta”, “La monja gitana”, “La casada infiel”, “Romance de la pena negra”
Romances 8-10
En la mitad del libro, tres poemas dedicados a ciudades andaluzas a través de sus patrones (arcángeles): San Miguel [Granada], San Rafael [Córdoba] y San Gabriel [Sevilla]. Estos tres poemas suponen un intermedio del primer bloque y constituyen una exaltación de las tres ciudades andaluzas.
Romances 11-15
Es la parte más épica en la que predomina lo masculino. Tras los poemas centrales, el libro se inclina a temas con más sangre, violencia y muerte: “Prendimiento de Antoñito el Camborio”, “Muerte de Antoñito el Camborio”, “Muerto de amor”, “Romance del Emplazado”, “Romance de la Guardia Civil Española”.
Bloque II: Romances Históricos (16-18)
Compuesto por tres romances históricos que sirven al poeta para dar su versión agitanada de unos cuadros histórico-legendarios bien de extracción literaria (17), bien de contenido religioso (16 y 18):
- “Martirio de Santa Olalla” - Se refiere al martirio que la gitana Santa Olalla de Mérida sufrió en el siglo III. Responde al deseo de Lorca de dotar de aspectos míticos y legendarios al mundo gitano-.
- “Burla de Don Pedro a caballo” - Hace referencia a una farsa burlesca de un tema frecuente en el romancero tradicional, parodia y escarnio de un personaje histórico, aparentemente noble, y caballero enamorado; personaje que, al final, muere olvidado.
- “Thamar y Amnón” - Recoge el tema bíblico de la violación y los amores incestuosos entre Thamar, hija del rey David, y su hermano Amnón.
Símbolos
El gitano, personaje central del libro, es en sí mismo un símbolo que encarna el conflicto entre el instinto y la sociedad, entre la vida en libertad y la vida sometida a unas normas a las que el gitano, siempre problemático, no se podrá adaptar. Simboliza el conflicto entre primitivismo y civilización, entre instinto y razón y representa los impulsos naturales, lo espontáneo. Por eso, a raíz de esa confrontación, es un personaje abocado a la muerte, cumpliendo así su destino trágico.
Los romances presentan una amplia y rica simbología, en su mayor parte recogida de la tradición y de las creencias populares. Comentamos aquí algunos de los símbolos más repetidos y que hacen referencia a los temas principales de la obra:
- Sentido Maléfico:
- La luna es el astro de la muerte; cuando la luna aparece suele anunciarla.
- Los metales, relacionados con el frío de los cadáveres y la materia de los cuchillos que se usan tantas veces en los asesinatos, suelen ser un presagio negativo.
- La cal, usada para evitar las pestes, también se relaciona con los enterramientos.
- Las aguas estancadas, aljibes, pozos –suelen ser escenarios propicios para la muerte de alguien, mientras que el río que corre libre suele propiciar encuentros amorosos.
- El mar: puede simbolizar la muerte (Ej.: Romance de la pena negra).
- También determinados colores suelen traer malos augurios (el verde -deseo prohibido que conduce a la frustración y a la esterilidad-, el amarillo y el blanco).
- Algunas plantas (las malvas tienen en el habla popular, y también en Lorca, un matiz mortuorio, las adelfas son amargas y de mal augurio).
- Algunos pájaros, como la zumaya, que anuncian sucesos maléficos.
- Connotaciones Eróticas:
- El río que corre libre y los juncos.
- El olivar, las rosas (ambas plantas se relacionan con la pasión amorosa).
- El caballo (suele tener connotaciones eróticas, representa la pasión desenfrenada que conduce hacia la muerte, pues nunca alcanza el destino que añora; también puede representar el mensajero de la muerte que trae malas noticias).
- El mar, ansia de felicidad amorosa (Ej.: El romance sonámbulo).
- El viento, que suele aparecer personificado, es un símbolo cargado de sensualidad y erotismo, asociado con elementos sexuales, en muchos casos con connotaciones dolorosas, de frustración erótica.
Aspectos Formales
Lo más llamativo de la obra es la mezcla entre rasgos de estilo que están emparentados con la poesía tradicional y con los modos de expresión más habitual del folclore andaluz con otros que son característicos de la vanguardia (riqueza y originalidad de las metáforas que no deben nada al estilo de la poesía de transmisión oral).
El Romancero Gitano sintetiza lo popular y lo culto, la tradición y la novedad; por una parte responde a la corriente neopopular del Grupo poético del 27, por otra, la novedad de las imágenes, muchas veces irracionales, relaciona la obra con el interés por Góngora y con las nuevas corrientes vanguardistas.
Tradición y Vanguardismo
a) Tradicional
A pesar de la diferencias entre los distintos romances que componen la obra, en conjunto mantienen numerosos rasgos del Romancero viejo. Rasgos:
- Hilo argumental: composiciones lírico-narrativas, mezclan una historia narrativa, una historia que se puede contar, con la creación de una atmósfera lírica, en la que existe un sentimiento predominante. La fusión de lo narrativo, lírico y dramático en el romancero lorquiano es un hecho de primera magnitud por el perfecto entrelazado de los tres géneros.
- Mezcla de narración y diálogo, en ocasiones sin verbo introductor, ni indicación de quién habla, confieren un tono de dramatización al poema.
- Fragmentarismo: comienzo súbito de la historia narrada y el final, a veces, abierto y misterioso. Se observa en rasgos como: comienzo con la conjunción “y” o “que”.
- Métrica: el verso utilizado es el octosílabo, sólo es sustituido en contadas ocasiones.
- Uso de fórmulas narrativas tradicionales o de preguntas dirigidas a un supuesto auditorio.
- La combinación de verbos en diferentes tiempos.
Otros rasgos:
- Realismo: se desarrollan acontecimientos de base realista que Lorca transforma a través de la imaginación libre; pero detrás de cada imagen hay una realidad identificable.
- Antropomorfización de lo inerte o animal: consiste en humanizar animales, animalizar objetos, accidentes atmosféricos o situaciones.
- Sensualismo y atención a lo concreto: hay una captación del entorno, de lo concreto a través de los cinco sentidos. Consigue convertir conceptos, ideas o sentimientos en algo visible o palpable.
- Simbolismo: la poesía de Lorca es radicalmente simbólica; muchos de los símbolos utilizados proceden de antiquísimas tradiciones, muchos están basados en creencias populares.
b) Vanguardismo
Se muestra en la abundancia y en la novedad de las imágenes: desplazamientos calificativos; comparaciones; metáforas; sinestesias. Algunas recuerdan las “greguerías” de Gómez de la Serna, otras el barroquismo de Góngora, en otras destaca su carácter surrealista y su dificultad para “explicarlas”.
Otro rasgo vanguardista es el hermetismo de muchas imágenes. La influencia de Góngora explicaría este hermetismo y la densidad metafórica que aparece en muchos poemas. Quizás los poemas más herméticos sean el Romance sonámbulo, los tres romances dedicados a los arcángeles, y el Romance con lagunas.
El amontonamiento de recursos tradicionales y nuevos hace del Romancero gitano uno de los libros más brillantes de nuestras letras. Incluso, al parecer de algunos, excesivamente: la imagen por la imagen, el ingenio por el ingenio, el arte por el arte. A veces, momentos tan dramáticos como el de la muerte violenta resultan llamativos por una deshumanización siempre en aras del lenguaje.