El Romancero y las Coplas de Jorge Manrique: Tradición y Legado Poético
Enviado por amaia y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
El Romancero: Origen, Evolución y Características
Las primeras manifestaciones del Romancero se remontan a finales del siglo XIV y se transmiten oralmente durante el siglo XV. A lo largo del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, los autores cultos los recogen y los incluyen en Cancioneros y Romanceros. En la segunda mitad del siglo XVII, el Romancero tradicional empieza a olvidarse y nuevamente se refugia en el pueblo.
A partir de la segunda mitad del siglo XVI y durante el XVII, poetas renombrados como Cervantes, Góngora, Quevedo o Lope de Vega componen, a imitación de los tradicionales, nuevos romances, que constituyen el Romancero nuevo o artístico. Son composiciones de carácter culto; su versión definitiva la fija, por escrito, el propio autor y se transmiten ajenas a la tradición oral, por lo que no presentan múltiples variantes como ocurre en el Romancero viejo.
Temas del Romancero
- Histórico-nacionales: Proceden de los antiguos cantares de gesta castellanos y exaltan a sus héroes.
- Novelescos y líricos: Creados por la imaginación popular.
- Fronterizos y moriscos: Relatan episodios bélicos que tienen lugar en la frontera de los reinos moros y cristianos.
- Carolingios: Se centran en la figura de Carlomagno y los personajes y sucesos relacionados con él.
- Bretones: Inspirados en la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda.
Métrica del Romancero
Es una composición formada por una serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares, mientras que los impares quedan sueltos.
Estilo del Romancero
Los romances presentan peculiaridades estilísticas inconfundibles:
- Tendencia a lo fragmentario: Se ciñe a lo esencial.
- Tendencia a la repetición.
- Libertad temporal: Uso de tiempos verbales como el imperfecto de subjuntivo, el pretérito indefinido, el condicional, el futuro, el imperfecto de indicativo y el presente.
Las Coplas a la Muerte de su Padre de Jorge Manrique
La obra más representativa de esta tendencia poética es la elegía Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique, un poema didáctico-moral en el que el autor, tras la muerte de su padre, el Maestre don Rodrigo Manrique, evoca y ensalza su figura.
Métrica de las Coplas
Emplea la copla manriqueña, una variedad estrófica de 12 versos agrupados en dos sextillas de pie quebrado. Los versos son octosílabos, salvo el 3º y el 6º que son tetrasílabos. La rima es consonante y se distribuye: abcabc/defdef.
Estructura de las Coplas
Se divide en 3 partes:
- Exposición doctrinal: Reflexiones generales y filosóficas sobre la fugacidad de la vida, la inconsistencia de los bienes mundanos, la fortuna, el tiempo y la muerte.
- Ejemplos de personalidades del pasado: Se presentan figuras relevantes como ilustración de la fugacidad.
- Elogio del difunto y su cita con la Muerte: La figura del Maestre don Rodrigo Manrique y su encuentro final con la Muerte.
Temas de las Coplas
- El Mundo: El hombre puede conseguir la salvación de su alma; se aborda el menosprecio del mundo.
- La Fortuna: El azar ciego que desencadena las tragedias humanas.
- El Tiempo: Su fugacidad.
- La Muerte: Su carácter igualador e ineludible.
- El Ubi sunt (¿dónde están?): Recurso retórico para ejemplificar la fugacidad de los bienes mundanos y la vida. Consiste en preguntar por el paradero de personajes poderosos del pasado inmediato, cuya respuesta es el silencio, que representa lo que queda de ellos.
- La Fama: La posibilidad de trascender la muerte a través del honor y la virtud.