El Romancero, La Celestina y la Literatura Española del Siglo XV

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

El Romancero y su Evolución

El Romancero surge en el siglo XV, coincidiendo con la decadencia de los cantares de gesta. La excesiva longitud de estos últimos propició su fragmentación en composiciones más breves. Los cantares de gesta estaban formados por series ilimitadas (tiradas) de versos de aproximadamente 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios por una cesura. Todos los versos rimaban en asonante. Al ser aprendidos y transmitidos oralmente por el pueblo, cada hemistiquio se convirtió en un verso independiente, dando lugar al romance. Este nuevo género se caracteriza por una serie ilimitada de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, quedando libres los impares. El romance es un género que fusiona la épica y la lírica.

Clasificación de los Romances

Los romances se pueden clasificar según su temática en:

  • Históricos: Se inspiran en hechos históricos concretos y se componían en momentos cercanos al acontecimiento. Ejemplos de este tipo son los romances sobre las guerras civiles entre Pedro I el Cruel y Enrique de Trastámara, o los romances fronterizos que narran las luchas entre moros y cristianos en el reino de Granada.
  • Épicos o Literarios: Toman como fuente una obra literaria. Muchos se centran en los mismos personajes y sucesos que los cantares de gesta, como el rey don Rodrigo y la pérdida de España, el Cid, los Infantes de Lara, Roldán, Fernán González, etc. Otros recogen la tradición carolingia, e incluso hay casos que se basan en la Odisea.
  • Novelescos: Incluyen creaciones de carácter variado, como romances amorosos, de aventuras, de misterio o basados en leyendas.

La Prosa en el Siglo XV

La prosa experimentó un gran desarrollo en el siglo XV gracias a la invención de la imprenta. Entre las obras en prosa de este período, podemos destacar:

  • Carácter moral: El Corbacho del Arcipreste de Talavera, que critica el amor mundano y las costumbres de la época, culpando a las mujeres de todos los males.
  • Prosa histórica: Crónicas de diversos reinos.
  • Libros de viajes: Relatos de viajes a lugares exóticos.
  • Novela sentimental: Relata amores imposibles con final trágico y realiza un análisis del amor.
  • Novelas de caballerías: Comenzaron a hacerse populares, alcanzando gran éxito en el siglo XVI.

El Teatro Profano

El teatro profano era llevado a cabo por los juglares y consistía principalmente en pantomimas burlescas, conocidas como "juegos de escarnio".

La Celestina de Fernando de Rojas

La Celestina es una obra fundamental de la literatura española del siglo XV. Existe un debate sobre si debe considerarse una novela dialogada o una obra dramática.

Argumentos a favor de la novela dialogada

  • Su extensión.
  • La abundancia de escenas obscenas y de gran crudeza.
  • El ritmo lento de la obra.
  • Los constantes cambios de espacio y tiempo.

Argumentos a favor del carácter dramático

  • La división en actos.
  • El empleo del diálogo.
  • El uso de apartes.
  • El empleo del término "tragicomedia" en el título.
  • La existencia de la comedia humanística en Italia durante los siglos XIV y XV.

La Celestina presenta características de la comedia humanística, pero también innovaciones:

  • Está escrita en castellano, una lengua considerada vulgar en la época.
  • Se utilizan dos lenguajes distintos que corresponden a los dos mundos representados: el de la nobleza, con un lenguaje cuidado y elevado, y el de los criados, con un lenguaje coloquial y vulgar, lleno de refranes, insultos y frases hechas.
  • Frente al final feliz de las comedias humanísticas, La Celestina tiene un final trágico que muestra la maldad del hombre.

Ediciones, Título y Autor

  • 1499: Primera edición anónima, sin título y con 16 actos.
  • Comedia de Calisto y Melibea: Se añade la carta "El autor a un su amigo", donde se menciona que fue escrita por un autor desconocido en 15 días de vacaciones. Aparece por primera vez el nombre de Fernando de Rojas como autor.
  • Tragicomedia de Calisto y Melibea: Se añaden 5 actos, llamados "Tratado de Centurio", para complacer a los lectores, sumando un total de 21 actos.

A partir de mediados del siglo XVI, se fija el título como La Celestina, destacando el protagonismo del personaje de clase baja.

Personajes

Hay 14 personajes en total. Melibea y Pármeno son los únicos que evolucionan a lo largo de la obra. Pármeno, criado de Calisto, comienza siendo leal, pero es persuadido por Celestina para unirse a ella y a Sempronio y aprovecharse de Calisto. Melibea pasa de rechazar a Calisto a entregarse a él.

Temas de La Celestina

  • El amor: Es el tema central de la obra. Se presenta en diversas formas: amor cortés y amor sexual en el mundo de la nobleza, y amor dominado por el sexo y el interés en el mundo de los criados. Se profundiza en la pasión física, dejando de lado lo espiritual.
  • Avaricia, violencia y muerte: La codicia lleva a los personajes a la violencia y la muerte. Celestina muere a manos de Pármeno y Sempronio por no compartir las ganancias.
  • Reflejo de la sociedad en crisis: Se muestran los vicios y pasiones de las diferentes clases sociales, evidenciando la maldad inherente al ser humano.
  • Otros temas secundarios: Egoísmo, deslealtad de los criados y la fugacidad de la vida (carpe diem).

Entradas relacionadas: