El Romance y el Mester de Clerecía en la Literatura Medieval Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
El Romance
Los romances son textos breves de carácter narrativo compuestos en versos octosílabos con rima asonante en los impares. Nacieron de la fragmentación de los poemas épicos. Debido a su transmisión oral, existen versiones diversas de un mismo romance. Cuando se recogen por escrito, se recopilan en colecciones llamadas romanceros.
De su transmisión oral se derivan rasgos de estilo como:
- Empleo de recursos de repetición y de fórmulas.
- Fragmentarismo.
- Uso de narrador en tercera persona.
- Abundancia de diálogos.
Clasificación de los Romances
- Romances noticieros o históricos: Recrean sucesos históricos; los más importantes son los fronterizos.
- Romances literarios: Se inspiran en textos anteriores (poemas épicos, crónicas…).
- Romances del Cid
- Romances carolingios
- Romances de Bernardo del Carpio: Bernardo del Carpio, hijo de un furtivo conde y de la hermana del rey Alfonso II, derrota a Roldán y a las tropas de Carlomagno en Roncesvalles.
- Romances del Rey Rodrigo
- Romances artúricos
- Romances novelescos o de invención: No derivan de textos anteriores ni están vinculados a hechos históricos.
El Mester de Clerecía
El Mester de Clerecía es un conjunto de obras narrativas compuestas por clérigos de Castilla en los siglos XIII y XIV. Se caracterizan por:
- El uso de la cuaderna vía (14A 14A 14A 14A, rima consonante).
- El deseo de crear una literatura de prestigio.
- Su afán didáctico y moralizador.
Obras Destacadas del Mester de Clerecía
- Libro de Alexandre (narra las hazañas de Alejandro Magno).
- Libro de Apolonio (recrea la leyenda de Apolonio, rey de Tiro).
- Poema de Fernán González (narra la historia del conde castellano Fernán González).
Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora
Gonzalo de Berceo, del siglo XIII, fue el primer poeta castellano de nombre conocido. Su obra responde a un propósito propagandístico.
Obras de Gonzalo de Berceo
- Obras hagiográficas o vidas de santos.
- Obras marianas: Milagros de Nuestra Señora es la más importante, en ella se exalta el papel de la Virgen como mediadora entre el hombre y la divinidad.
Estructura de Milagros de Nuestra Señora
- Introducción alegórica: El poeta se presenta como un peregrino que, durante una romería (vida humana), se sienta a descansar en un prado (imagen del Paraíso o salvación eterna) a la sombra de un árbol (encarna metafóricamente a la Virgen).
- 25 narraciones (“milagros”): Hechos milagrosos atribuidos a la Virgen.