Roma: Sociedad, Arte, Arquitectura y Evolución Política

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Evolución Política y Sociedad de la Antigua Roma

La península itálica estuvo habitada por diversos pueblos, entre ellos los etruscos, griegos y latinos. Roma, en sus inicios, se organizó políticamente en pequeñas ciudades-estado regidas por un gobernante que ejercía como juez, general y sacerdote, conocido como lucumon.

Evolución Política

  1. Sistema Monárquico: Se apoyaba en una asamblea de ancianos, el Senado.
  2. República: El poder quedó en manos de las familias fundadoras. El sistema se ejercía a través de comicios, magistrados y el Senado.
  3. Imperio: Octavio inició una nueva forma de gobierno dividida en dos etapas:
    • a) 27-196 d.C.: Pax Romana.
    • b) Crisis que finalizó con la caída del Imperio Romano.

Sociedad Romana

La sociedad romana era muy jerarquizada y dominada por desigualdades. Se dividía principalmente en:

  • Patricios: Clase privilegiada.
  • Plebeyos: Personas libres, pero sin derechos políticos.
  • Esclavos: Sin libertad ni derechos.

El Retrato en la Escultura Romana

La escultura romana, con un sentido práctico, tuvo fines de propaganda y exaltación de los emperadores, con una función docente a través de la narración de hechos. Se caracterizó por su realismo y expresividad.

Retrato Romano

En los siglos II y I a.C., la tradición funeraria impulsó la producción de máscaras de los patricios. En el siglo I d.C., se empezaron a realizar retratos de personajes vivos, inspirados en los reyes helenísticos y el retrato psicológico.

Existían tres tipologías principales:

  1. Cuerpo entero:
    • Thoracatae (ej. Augusto de Prima Porta).
    • Togato.
    • Apoteósico (ej. Claudio heroizado).
    • Ecuestre (ej. Marco Aurelio).
  2. Busto:
    • Thoracatae.
    • Togato.
    • Apoteósico.
  3. De cabeza: La tipología más económica y numerosa.
  4. Mujer: Cuerpo entero, en pie o sedente, con atención a ropajes y peinado (ej. Dama de la permanente).

Arquitectura y Urbanismo en Roma

En el siglo II d.C., Roma conquistó los reinos orientales helenísticos, unificando el mundo antiguo a través de tres vínculos:

  1. Lengua común (latín).
  2. Normativa jurídica.
  3. Arquitectura al servicio del Estado.

Roma recibió influencias del pueblo etrusco, construyendo ciudades con un espacio cuadrangular, murallas, torres, tumbas en cementerios coronadas por túmulos y templos rectangulares. Las ciudades de nueva planta se basaban en un plano geométrico, inspirado en el urbanismo helenístico de Hipodamo de Mileto. El dicho "todos los caminos llevan a Roma" refleja la importancia de la planificación urbana.

Características de la Arquitectura Romana

  • Resistencia.
  • Funcionalidad.
  • Belleza.

Materiales: Madera, ladrillo, piedra, mármol y hormigón.

Se utilizaron columnas como soporte, empleando los órdenes dórico, jónico y corintio, además del dórico toscano, compuesto y rústico.

Sistemas de Cubiertas

  1. Arquitrabado: Madera, con vigas y cubierta a dos aguas.
  2. Abovedado: Hormigón y sistema alveolar, con bóvedas de cañón formadas por la prolongación de un arco de medio punto en el espacio.

Tipos de Edificios

  • Edificios Políticos: Curia (lugar de reunión del Senado, inspirada en el Pritaneo griego).
  • Edificios Comerciales: Basílica (lugar de comercio y tribunal de justicia, ej. Basílica de Constantino).
  • Edificios Religiosos: Templo (modelo etrusco, elevado sobre un basamento y con una sola entrada frontal, cubierta a dos aguas, ej. Maison Carrée).
  • Edificios de Espectáculo:
    • Teatro: Estructura derivada del griego, con orchestra semicircular, galerías abovedadas, decorado arquitectónico y proscenio rectangular.
    • Anfiteatro: Para lucha de gladiadores (ej. Coliseo).
    • Circo: Para carreras de caballos (ej. Circo Máximo).
  • Edificios Domésticos: Domus (ej. Domus en Mérida).
  • Edificios Sociales: Termas (conjuntos usados para baños y lugar de reunión, con sistemas abovedados, ej. Termas de Caracalla).

Entradas relacionadas: