Roma Eterna: Un Viaje por sus Monumentos Clásicos y Mitología Fundacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
El Coliseo: Majestuosidad del Anfiteatro Flavio
El Coliseo, nombre popular del Anfiteatro Flavio, está situado en Roma. Fue construido en el siglo I por los emperadores de la dinastía Flavia. En él se celebraron luchas de gladiadores que podían ser vistas por 50.000 espectadores, lo que lo convertía en el anfiteatro más grande de la Antigua Roma.
Historia y Función
Fue edificado dentro del enorme complejo del palacio de Nerón, construido tras el incendio de Roma. Precisamente, ocupó un espacio llano donde existía una laguna artificial. Con esta y otras actuaciones, se restituyeron a la hacienda pública los terrenos apropiados por Nerón. Se desconoce la identidad del arquitecto del edificio.
Durante los 100 días que duraron los festejos de inauguración, se sacrificaron 5.000 animales. El Coliseo albergó espectáculos como peleas de animales, ejecuciones de prisioneros por animales y, por supuesto, las famosas peleas de gladiadores. Se suele decir que este edificio ha sido un modelo para los recintos deportivos modernos, gracias a su diseño ingenioso y soluciones eficaces a problemas actuales.
Arquitectura y Construcción
El Coliseo fue la obra más grandiosa de la arquitectura romana, y en él se utilizaron las más variadas técnicas de construcción. Las pilastras y los arcos son de travertino, colocado sin argamasa. En las partes inferiores y en los sótanos se empleó la toba del mismo modo. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas.
El hecho de que el edificio se ubicase sobre una laguna obligó a excavar hasta 14 metros de limos inservibles y a realizar una cimentación de casi 13 metros de hiladas de argamasa de cal y piedras alternadas.
El Panteón de Roma: Templo de Todos los Dioses
El Panteón de Roma, de arquitecto desconocido, fue realizado en época del emperador Adriano. Datado cerca del 120 d. C., se encuentra en Roma, Italia. Se trata de un edificio aislado.
Materiales y Estructura
Entre los materiales constructivos, destacan principalmente el hormigón para sus gruesos muros y la roca volcánica para la cubierta. A partir de su planta, el edificio consta de dos partes diferenciadas:
- Un pórtico de entrada a modo de templo griego, que consta de ocho columnas de estilo corintio en su frente y cuatro en sus laterales, con un friso y coronado por un frontón y una cubierta a dos aguas.
- La gran rotonda principal, coronada por su icónica cúpula.
Decoración y Propósito
La decoración es totalmente geométrica, visible en los casetones de la cúpula y en el enlosado. Seguramente, esculturas de los distintos dioses estarían ubicadas en las exedras de los muros. En su exterior, probablemente, estuvo recubierto de planchas de bronce, quizás con relieves.
La idea del autor era construir un templo que sirviera de culto o morada a todo el panteón de dioses grecorromanos, y su función era religiosa.
La Loba Capitolina: Símbolo de la Fundación de Roma
Según la mitología, la Loba Capitolina amamantó a Rómulo y Remo cuando estos fueron mandados a matar por el rey Amulio. Actualmente, la estatua dedicada a ella, conocida como la Loba Capitolina, se conserva en los Museos Capitolinos de Roma.
Características y Origen
Se trata de una figura de bronce. Según la tradición, se trataría de una escultura etrusca, aunque recientemente esta datación ha sido puesta en duda. Se desconoce el autor de la obra.
Al principio, esta escultura se creía original de Roma, pero las pruebas han detectado que es anterior, por lo que su origen es un tanto ambiguo.
Evolución y Significado
La escultura originalmente estaba constituida únicamente por la loba, un animal muy venerado por los etruscos. Por ello, debió existir una escultura similar a esta, sin los niños Rómulo y Remo, quienes fueron añadidos posteriormente para convertir a la loba en el símbolo de la fundación de la nueva Roma.
La escultura presenta un gran detallismo, dada la época en la que fue trabajada, y una notable naturalidad, especialmente en la expresión de la loba. La técnica utilizada fue la de la cera perdida, lo que denota una gran perfección en el trabajo con moldes de cera.