Roma en Conflicto: De las Guerras Púnicas a las Guerras Civiles Republicanas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
La Roma Republicana: De la Hegemonía Púnica a la Crisis Interna
Las Guerras Púnicas: La Lucha por el Dominio del Mediterráneo
Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.)
La Primera Guerra Púnica comenzó con el triunfo romano, pero cuando Regulo fue hecho prisionero en África, los cartagineses se rehicieron y derrotaron a los ejércitos romanos en Sicilia. Finalmente, los romanos consiguieron la victoria en las Islas Egadas. Pero la paz duró poco.
Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.)
En el año 218 a.C., Aníbal provocó el estallido de la Segunda Guerra Púnica. Aníbal se lanzó a la conquista de Sagunto en España y cruzó los Alpes camino de Italia. De la mano del general Publio Cornelio Escipión, los romanos contraatacaron e invirtieron las tornas, llevando el teatro de operaciones a Cartago. A principios del siglo II a.C., Roma pasó a ser la dueña del Mediterráneo occidental.
Tercera Guerra Púnica (149-146 a.C.): La Destrucción de Cartago
La Tercera Guerra Púnica, la toma y destrucción de Cartago, ¿te suena? Se dio inicio en el 149 a.C., y la ciudad fue arrasada en el año 146 a.C. Así terminó definitivamente este conflicto, ochenta años después.
La Inestabilidad Interna y las Luchas Sociales en Roma
La expansión externa de Roma estuvo acompañada de una situación interna inestable, marcada por luchas sociales. El equilibrio social que se había alcanzado en el siglo III a.C. se rompió con las guerras de expansión y de conquista. Los campesinos recibían un pago irrisorio por el trigo que les costaba cultivar. El equilibrio roto se tradujo en un abismo entre el proletariado, que vivía casi en la miseria y que se vio obligado a emigrar a la ciudad en busca de subsistencia, y la clase dirigente, que vivía en una opulencia insultante.
Los Hermanos Graco y el Inicio de las Guerras Civiles
Los hermanos Graco, Tiberio y Cayo, intentaron paliar esta situación social llevando a cabo una serie de reformas entre los años 133 y 121 a.C. Tras estas actuaciones, los dos hermanos fueron asesinados, hecho que inauguró una serie de interminables guerras civiles.
Mario y Sila: Rivalidad y Dictadura
Entre los años 102 y 81 a.C., aparecieron en la escena política Mario y Sila, dos rivales políticos y líderes de dos facciones opuestas. Mario lideró las fuerzas populistas y Sila acaudilló los intereses de los conservadores aristócratas. Sila se enfrentó con Mario, lo venció y, envanecido por el triunfo, sintió la tentación de restaurar la monarquía en su propia persona, autoproclamándose dictador durante tres años. El Senado le obligó a abdicar en el año 79 a.C., y murió un año después.
Escenas y Frases de la Antigüedad Romana
- En la batalla, el valor vence al miedo.
- Un nuevo general ocupa el poder.
- Roma envía tres legiones a Hispania.
- Aníbal asedia la fortaleza con 5.000 soldados.
- Los soldados de infantería y de caballería de César luchan duramente en la batalla.
- Rómulo organiza unas fiestas e invita a los sabinos.
- Los de Veyes fueron vencidos, pero no sometidos.
- En aquella batalla, los romanos capturan o matan a la mayoría de los enemigos.
- Los asesinos huyeron, pues Tanaquil ocultaba los hechos.
- César llegaba a Hispania con diez legiones.
- Los germanos atacaban el campamento romano.
- Las ciudades de Hispania ayudaban a Aníbal.
- Había un campamento romano junto a la fortaleza de los galos.
- Los soldados matan al hermano del general.