Roma Antigua: Historia, Filosofía, Arte y Cultura

Enviado por paola y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 19,87 KB

Resumen: Roma y su Imperio

Roma, la primera gran unidad política e institucional de Occidente, representa un ciclo histórico completo: nacimiento, auge, declive y disolución. Este documento explora su historia, filosofía, religión, arte y literatura, desde sus orígenes hasta la Edad Media y más allá.

Geografía y Orígenes

La península itálica, dividida en regiones como Galia Cisalpina, Etruria, Campania, Lacio y Magna Grecia, vio nacer a Roma en el Lacio. Su expansión comenzó con la federación de los pueblos del Lacio, seguida de la conquista de Italia, Magna Grecia, Sicilia, Córcega y Cerdeña. Tras las Guerras Púnicas, Roma dominó el norte de África, España, Macedonia, Grecia y Asia Menor, llegando hasta las Galias, el Rin e Inglaterra. Los pueblos primitivos de la península itálica eran:

  • Latinos o itálicos: al sur del río Tíber, en el Lacio.
  • Etruscos: artistas, artesanos y comerciantes provenientes del mar Egeo, se establecieron en Etruria.
  • Ligures: restos de pueblos prehistóricos al oeste de la Galia Cisalpina.
  • Griegos: asentados en el siglo VIII a.C. en la Magna Grecia.

Expansión y Guerras Púnicas

Roma conquistó la península itálica, frenando la expansión macedónica hacia Occidente y tomando Sicilia como punto estratégico en el Mediterráneo. La lucha por el poder en el Mediterráneo, con motivaciones políticas, sociales y comerciales, se conoce como Guerras Púnicas, debido al nombre latino para los cartagineses (poeni). Las guerras más importantes fueron la del 219-202 a.C., donde Roma casi fue vencida por Aníbal, y la del 149-146 a.C., que culminó con la destrucción de Cartago. Tras derrotar a Macedonia, las ciudades griegas se aliaron con Roma. Con la victoria sobre los seléucidas, Roma consolidó su dominio en Asia Menor. Consecuencias de la expansión:

  • Roma se convirtió en un imperio terrestre y marítimo, dominando el Mediterráneo (Mare Nostrum).
  • Surgieron los equites (caballeros), una nueva clase social de comerciantes.
  • Crecieron los latifundios en manos de militares y patricios.
  • Las costumbres romanas cambiaron por la influencia del lujo oriental y la cultura griega.

Este intercambio cultural generó un choque entre la mentalidad conservadora (liderada por Catón) y la helenizante.

Los Siete Reyes

Según la leyenda, Roma fue fundada por Rómulo y Remo en el 747 a.C. La ciudad se dividió en tres tribus: Ramnes, Ticios y Luceres. Clases sociales:

  • Patricios: descendientes de los primeros pobladores, con derecho a ser reyes o cónsules.
  • Clientes: hombres libres bajo la protección de un patricio.
  • Plebeyos: artesanos, campesinos y comerciantes sin derechos políticos, pero con servicio militar obligatorio e impuestos.
  • Esclavos: prisioneros de guerra o deudores.

Con el tiempo, los plebeyos ganaron derechos. Los equites, enriquecidos por el comercio, se convirtieron en una clase intermedia. La monarquía romana estaba encabezada por un rey, asesorado por el Senado, compuesto por ancianos patricios (senem). Los siete reyes tradicionales fueron: Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquino Prisco, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio. La tiranía de este último provocó una insurrección en el 509 a.C., dando paso a la República.

La República

La República, también aristocrática, reemplazó al rey con dos cónsules con mandatos anuales. El Senado continuó como institución fiscalizadora. Se crearon los comicios curiados, una asamblea popular con participación plebeya, aunque el poder seguía en manos de los patricios. La lucha de los plebeyos por la igualdad eventualmente les otorgó plenos derechos.

Crisis de la República

A mediados del siglo II a.C., una crisis económica, causada por la desaparición de la pequeña propiedad, el exceso de metales preciosos y la inflación, provocó la insubordinación de plebeyos y esclavos. Los hermanos Graco, tribunos de la plebe, lucharon por los proletarios, combatiendo los latifundios y buscando limitar la propiedad de la tierra, vender trigo a bajo costo, fundar colonias y ampliar la ciudadanía. Su asesinato en 133 y 122 a.C. agudizó la crisis de autoridad, dando lugar al caudillismo militar. Figuras clave del caudillismo:

  • Mario (156-86 a.C.): caudillo popular, siete veces cónsul.
  • Sila (138-79 a.C.): del partido senatorial, dictador perpetuo.
  • Craso (140-91 a.C.): del partido ecuestre, famoso por su riqueza.

El Imperio

El caudillismo culminó con Augusto en el 30 a.C., marcando el inicio del Imperio. Julio César (100-44 a.C.), conquistador de las Galias, formó un triunvirato con Craso y Pompeyo. Tras la muerte de Craso y la derrota de Pompeyo, César se convirtió en dictador (dictator), jefe máximo (imperator) y sumo pontífice (Pontifex Maximus). Su asesinato en el 44 a.C. fue vengado por su heredero, Octavio Augusto. Cicerón (106-43 a.C.), orador y político, representó la oposición civil a este tipo de gobierno. Tras un periodo de guerra civil, Octavio (63 a.C.-14 d.C.) venció a Marco Antonio en Accio (31 a.C.) y el Senado le otorgó el título de Augusto. Comenzó así el apogeo del Imperio, el Siglo de Augusto, una época dorada para las letras y las artes latinas, con figuras como Virgilio, Horacio, Catulo y Ovidio.

Características de la época de Augusto:

  • División del imperio en provincias gobernadas por procónsules.
  • Asimilación del emperador a Júpiter y culto imperial en Asia Menor.
  • Romanización de las colonias, especialmente en las Galias e Hispania.
  • Establecimiento de la dinastía hereditaria con Tiberio.
  • Expansión del cristianismo y primeras persecuciones.
  • Concesión de la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio.

Nota: Esta etapa coincide con el nacimiento de Cristo.

La Filosofía Romana

La filosofía romana, tardía y poco original, surgió a finales de la República con Cicerón y Lucrecio. Los romanos, hombres de acción, menospreciaban a los filósofos (graeculi). La filosofía romana se basó principalmente en el epicureísmo, estoicismo y pitagorismo griego. Lucrecio, autor de De Rerum Natura, exponía la filosofía epicúrea. Cicerón, el mayor orador romano, intentó introducir la paideia griega en Roma. Su influencia se extendió a San Ambrosio y San Agustín, y fue modelo para humanistas renacentistas.

Religión Romana

Los romanos inicialmente adoraban fuerzas naturales (Númina). Con la influencia griega, se formó un panteón greco-romano. Principales dioses:

  • Ceres
  • Fauno
  • Flora
  • Jano
  • Juno
  • Júpiter
  • Liber
  • Marte
  • Minerva
  • Pales
  • Saturno
  • Vesta
  • Vulcano

Dioses greco-romanos:

Nombre GriegoNombre Romano
ZeusJúpiter
HeraJuno
Palas AteneaMinerva
ApoloApolo
ArtemisaDiana
PoseidónNeptuno
AresMarte
AfroditaVenus
HermesMercurio
HefestoVulcano
DeméterCeres
HestiaVesta

Organización Religiosa

Los sacerdotes romanos eran los flamines, dedicados a una divinidad. Los pontífices, liderados por el pontifex maximus, vigilaban las prácticas religiosas. Las vestales, vírgenes encargadas del fuego sagrado en el templo de Vesta, gozaban de privilegios.

Literatura y Arte Romano

La literatura latina estuvo fuertemente influenciada por la griega. Escritores romanos destacados:

  • Virgilio (70-19 a.C.): autor de La Eneida, Églogas y Geórgicas.
  • Horacio (65-8 a.C.): conocido por sus Odas, Sátiras y Epístolas.
  • Ovidio (43 a.C.-17 d.C.): autor de El Arte de Amar, Amores y Metamorfosis.
  • Catulo (87-54 a.C.): poeta que cantó al amor y la belleza.
  • Plauto (250-184 a.C.) y Terencio (200-159 a.C.): dramaturgos que adaptaron la comedia griega.
  • Petronio (fallecido en 66): autor del Satiricón.
  • Tácito (50-120): historiador, autor de Germania, Vida de Agrícola, Historias y Annales.
  • Julio César (100-44 a.C.): autor de Comentarios de la guerra de las Galias y Comentarios de la guerra civil.

Arquitectura y Escultura

El arte romano, pragmático y universal, se inspiró en el griego. Construyeron templos, basílicas, teatros, anfiteatros, circos y termas. El Coliseo es un ejemplo icónico. La escultura romana, ecléctica e influenciada por la griega, se destacó en el retrato.

Pintura y Mosaico

La pintura romana, de la que se conserva poco, utilizaba principalmente rojo y amarillo. El mosaico también fue una forma de arte popular.

Música

Se sabe poco de la música romana debido a la falta de notación musical.

Derecho Romano

El derecho romano, uno de los mayores legados de Roma, se basó en normas generales. La retórica, análoga a la jurisprudencia, era la culminación de la educación romana. Cicerón, destacado jurista, unió el derecho con la retórica.

El Arte de lo Bueno y lo Justo

El derecho (ius) se dividía en:

  • Derecho Civil (Ius Civile): regulaba las relaciones entre ciudadanos.
  • Derecho de Gentes (Ius Gentium): regulaba las relaciones entre romanos y habitantes de las colonias.
  • Derecho Natural (Ius Naturale): aplicable a todos los habitantes del Imperio, influenciado por el estoicismo.

Surgimiento del Cristianismo

El cristianismo, surgido durante el Imperio, representó un cambio radical en el pensamiento y la vida de Occidente.

División y Caída del Imperio Romano

La caída del Imperio Romano de Occidente se debió principalmente a problemas internos. Teodosio I dividió el Imperio en 395: Occidente (capital Roma) para Honorio y Oriente (capital Constantinopla) para Arcadio. En 476, Odoacro depuso a Rómulo Augústulo, marcando el fin del Imperio Romano de Occidente y el inicio de la Edad Media.

Edad Media

La Edad Media, que abarca del siglo V al XV, se divide en:

  1. Invasiones bárbaras (siglos IV-VIII).
  2. Expansión del Islam (siglos VII-VIII).
  3. Alta Edad Media (siglos VIII-XI).
  4. Baja Edad Media (siglos XI-XV).

Hechos importantes:

  • Invasiones bárbaras.
  • Creación de la caballería.
  • Surgimiento de las universidades.
  • Origen del Islam.
  • El feudalismo.
  • Las cruzadas.
  • Preponderancia de la Iglesia Católica.

Literatura Medieval

Características:

  • Literatura oral.
  • Uso del cuento y las vidas de santos para adoctrinar.
  • Obras en lengua romance (siglo XII).
  • Concepto de"Amor Corté".

Obras destacadas:

  • El Cantar de Roldán.
  • El Poema del Mio Cid.
  • La Divina Comedia.
  • El Cancionero de Petrarca.
  • El Decamerón de Boccaccio.

¿Qué es la literatura?

Arte que emplea la palabra con intención estética. Se divide en oral (popular, colectiva) y escrita (individual, fija).

Aspectos relacionados con la literatura

Poesía épica, lírica provenzal, juglares, trovadores, cantares de gesta, poesía lírica, amor cortés, novelas cortés y de caballería.

Comprensión de una obra literaria

  • Conocer al autor y su época.
  • Distinguir contenido (tema y argumento) y forma (género, estructura y estilo).

tNXEAAABUSURBVCjPY2hsbGTwqN6u4FK5M8Otans d63aMX00Oka4RlDSI1kjKClCCitQEkQUWARLObgB tNXEAAACBSURBVDjLY2hsbGTAhl3KN0s4Ve70cKv

Periodización Histórica-Literaria

a6VO98DxRxGw3lU8SBVDEqewKR63bVqx3SYRpzlM YSah41EFowpGFeBUsPM9EC+H5yj0rOdRvV3BrXp7 Abrir llave:

Edad Antigua (hasta el siglo V) - Literatura Antigua (Nacionalista/Explicación del mundo)

yGxpwvTwGQAAAABJRU5ErkJggg== tNXEAAABgSURBVEjHY2hsbGQAYZfyzRIuldsdkLF Abrir llave:

Edad Media (siglos V-XIV) - Literatura Medieval (Nacionalista/Explicación del mundo)

Edad Moderna (siglos XIV-XVI) - Literatura Renacentista (Amor, Moral)

Edad Moderna (siglos XVII-XVIII) - (Moral, ruptura)

Rasgos de la Literatura

  • Originalidad
  • Voluntad artística
  • Desviación
  • Lo connotativo
  • Mundo propio
  • Importancia del significante
  • Función poética

Nota:"No todos los textos son literario".

Edad Moderna: La Ilustración

Ideología del siglo XVIII basada en la razón. Rasgos:

  • Racionalismo
  • Empirismo
  • Utopismo
  • Criticismo
  • Deseo de conocimiento
  • Progreso y felicidad
  • Reformismo
  • Optimismo y laicismo

Principales Representantes de la Ilustración

  • Voltaire (1694-1778): escritor, historiador y filósofo.
  • Montesquieu (1689-1755): teórico de la separación de poderes.
  • Rousseau (1712-1778): autor de El Contrato Social y Emilio.

El Romanticismo

Movimiento cultural que surge a finales del siglo XVIII, defiende la fantasía frente a la razón. Precursores en Inglaterra y Alemania (Blake, Coleridge, Wordsworth).

Concepto

Movimiento que defiende la libertad en todos los ámbitos.

La Generación del Sturm und Drang "Tormenta y Pasió")

Grupo prerromántico alemán que opuso el instinto y el sentimiento al racionalismo. Defendieron la rebeldía y el libre desarrollo del individuo.

Antecedentes del Romanticismo

  • Revolución Industrial
  • Impulso de la burguesía
  • Revolución Francesa

Características del Romanticismo

  • Contradicción con el mundo
  • Sentimiento de no plenitud
  • Exaltación del yo
  • Libertad
  • Naturaleza
  • Historicismo y nacionalismo

Representantes del Romanticismo

  • Goethe (1749-1832): autor de Fausto.
  • Bécquer (1836-1870): poeta español, autor de Rimas y Leyendas.
  • Victor Hugo (1802-1885): autor de Los Miserables y Nuestra Señora de París.
  • Espronceda (1808-1842): poeta romántico español.
  • Heine (1797-1856): poeta y ensayista alemán.
  • Zorrilla (1817-1893): poeta y dramaturgo español.
  • Delacroix (1798-1863): pintor romántico francés.
  • Friedrich (1774-1840): pintor romántico alemán.

El Romanticismo en la Pintura

Reacción contra el Neoclasicismo, prioriza el sentimiento y la evasión. El gótico y el paisaje son temas recurrentes.

Características de la Pintura Romántica

  • Rechazo de las convenciones neoclásicas
  • Variedad de técnicas
  • Valoración de la textura
  • Pincelada libre y expresiva
  • Predominio del color sobre la línea
  • Importancia de la luz
  • Composiciones dinámicas
  • Temas variados: paisajes, revoluciones, religión, retratos, exotismo, fantasía
  • Visión subjetiva de la naturaleza

Temas de la pintura romántica:

  • Exotismo y pasado glorioso (Grecia, Edad Media)
  • Naturaleza y paisaje (espiritual, atmosférico)
  • Individualidad y libertad
  • Nueva relación artista-cliente

Entradas relacionadas: