Roles Sociales y Estratificación: Fundamentos Filosóficos y Éticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Los Roles Sociales
1. Naturaleza y funciones de la estratificación social
La distribución de roles sociales, lejos de ser rígida, no se refiere solo a oficios o profesiones. Existen otras perspectivas, otros criterios para entender el comportamiento humano. A diferencia del animal, cuya vida le viene dada, el ser humano goza de libertad para elegir; o, mejor dicho, es forzosamente libre, como afirma Ortega y Gasset.
Las sociedades humanas se hallan clasificadas, estratificadas; si bien es cierto que hasta las revoluciones políticas y sociales de finales del siglo XVIII, la clasificación era más adscriptiva que otra cosa. Es lo que Parsons denomina sistema social. Este consiste en una pluralidad de actores individuales que interactúan en una situación para obtener un beneficio.
Sin duda, cada sociedad se encuentra regida por criterios de valoración específicos. Los especialistas en la materia saben que no existe un consenso acabado, que no hay una tabla de valores inmodificable; sin embargo, la finalidad integradora de cualquier tipo de estratificación parece clara. El ser humano busca sentirse integrado en el grupo social.
2. Estatus y Roles Sociales: Adscripción y Adquisición (Linton, Parsons)
El rol social y el estatus no se limitan solo a la clase social o la profesión. Retomando la idea del mundo como teatro, uno debe representar su rol en la comedia de la vida lo mejor que pueda. Ahora bien, en la sociedad grecorromana en la que vivió Epicteto, los roles sociales se adquirían mayoritariamente por nacimiento.
En el siglo XIX, las sociedades se industrializan y se complican, y los seres humanos diversifican sus roles. Gracias a Ralph Linton, se distinguen dos tipos de roles:
- Los adscritos: Son aquellos que se asignan a los individuos sin tener en cuenta sus diferencias innatas o habilidades, y que pueden anticiparse y fomentarse desde el nacimiento.
- Los adquiridos: Son aquellos que requieren cualidades especiales (aunque no se limiten a estas necesariamente), no se asignan, sino que pueden alcanzarse.
Posteriormente, Parsons propuso cinco parejas de conceptos a los que denominó variables-pauta; una de esas parejas, la que afecta a las modalidades de objeto social, es la adquisición frente a la adscripción.
3. Propiedades Inherentes y Propiedades Apropiadas
Desde el punto de vista filosófico, Zubiri, en el capítulo VII de su obra Sobre el hombre, postula que el ser humano posee propiedades formales que emergen naturalmente de la sustancia que lo compone. Según la idea tradicional de sustancia, por un lado, el ser humano está «por debajo de» sus propiedades, pero por otro, está «por encima de» ellas, puesto que se las apropia por aceptación. Para poseer estas propiedades, el ser humano debe elegir entre las posibilidades y apropiárselas.
El ser humano es sujeto de virtud o ciencia cuando se ha apropiado de esas posibilidades, es decir, cuando se ha hecho científico o virtuoso.
4. Los Deberes Especiales: La Deontología Profesional
Cada tipo social, cada oficio o profesión, entraña derechos y deberes especiales. De estos se ocupa la deontología profesional: son deberes que acompañan a cada profesión en cuanto tal, siendo distintos en cada caso.