Roles en la producción audiovisual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 11,32 KB

Cine

Equipo de producciónProductor: propietario película. Pone el dinero o busca la financiación y responde de devolverlo. Productor ejecutivo: gestiona el dinero. Controla el proceso de producción y post. Dirección de producción: a partir de un presupuesto, gestiona todo. Jefe de producción: encargado del proceso de grabación. Delegado de producción: cuida que se mantengan las condiciones acordadas. 1er ayudante de producción: lleva a cabo la contratación con los dueños de las localizaciones. Regidor de producción: encargado de compras y alquileres del departamento de decoración. Cajero/contable: paga sueldos, impuestos, seguridad social, etc. Secretario de producción: coordina la producción en el set con la oficina. Localizaciones: buscan localizadores con una cámara de video. Cuidadores: cuida de los decorados o localizaciones. Director: persona que dirige la filmación de una película, da instrucciones a los actores, decide la puesta de cámara, supervisa el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje. Ayudante/asistente de dirección: ayudante del director de cine. Está presente en todas las fases de la producción del film: preparación, rodaje y posproducción. Supervisa todo durante el rodaje. Script: persona encargada de supervisar la continuidad (raccord). Equipo de cámaraDirector de fotografía: jefe de equipo de iluminación y cámara. Operador de cámara: opera la cámara y compone el plano. Primer asistente: organiza, revisa y vela el funcionamiento de la cámara. Loader: carga y descarga de los chasis. Meritorio de cámara: apoyo al equipo. DIT: técnico de imagen digital, ayuda al DF en la instalación de los equipos electrónicos para evaluar las imágenes. Asistente de vídeo: maneja e instala el vídeo. Gaffe/jefe eléctrico: lleva a cabo la iluminación. Eléctricos: colocan elementos de iluminación. Jefe de maquinistas: coordinan los maquinistas que llevan el travelling. Dolly Grip: encargados de manipular dollys, grúas y soportes. Foto fija: realiza fotografías con varios propósitos. Director artístico: dirige diseño artístico. Aspecto de los escenarios. Decoradores, diseñadores vestuario, peluquería, maquillaje, efectos especiales. Equipo de sonidoSupervisor de sonido: representa al equipo frente a las demás áreas y frente al director. Microfonista: sonido en directo. Editor de diálogos: en la etapa de post se encarga de sincronizar el audio de los diálogos. Tv: Personal artístico: actores, presentadores, locutores, dobladores, cantantes, humoristas, magos, acróbatas e incluso público. Guionistas: realizan guión. Equipo de redacción: periodistas o licenciados en la Comunicación. Producción: el productor ejecutivo, gestiona la cadena, creación prog y estruc prod. Dirección: la lleva a cabo el propio productor ejecutivo. Realizador: responsable de la imagen y de la emisión del programa, del correcto acabado del audiovisual. Documentalistas: mantienen la base de datos y fondo documental de la cadena. Iluminador: hace las funciones de director de fotografía, pero en TV. Control de imagen: control de la colorimetría y fotometría del audiovisual. Jefe de luminotecnia: ejecuta las órdenes del iluminador en lo que a distintos aparatos se refiere. Operador de cámara: especializado en el manejo de steady, grúas, cabezas calientes, etc. Encargado de sonido: pre, prod y post. Ambientador musical: compone o localiza. Escenografía: escenógrafo, dirige a todo el equipo. Decorador, diseña y supervisa decorados. Ayudante de decoración, mide, dibuja. Vestuario: figurinista, diseño de vestuario. Equipo de caracterización: maquillador y peluquero. Montador de vídeo/cine: montaje digital o analógico. Grafismo: realizados por diseñadores gráficos (rótulos, mapas, logotipos…). Efectos especiales(supervisor, dirige), digitales(en la post).

Postproducción

Manipulación de material audiovisual digital o analógico usado para cine, publicidad, programas de televisión o radio. Post vídeo/cine: Digitalización o captura: Material analógico: conversión a imagen digital. Película cinematográfica: telecine o escáner negativo. Edición: Selección de material digitalizado. Creación material, dif técnicas. Composición de material. Filmado o volcado mediante un ordenador. Efectos especiales: George Méliès fue el 1er creador con “Viaje a la Luna, 1902”. Estas técnicas destinadas a crear una ilusión audiovisual. Efectos: parada técnica: se graba y se deja de grabar. En el corte se quita alguna cosa. Elementos voladores, maquetas. Sustitución por montaje: dos personajes realizan una misma acción y se graben por separado. Doble exposición: aparecer o desaparecer personajes. Multi de cuerpos y cabezas. Stop motion, Segundo de Chomón, “El Hotel Eléctrico”. Efectos ópticos: sobreimpresión. Animación en volumen, stop motion. Retroproyección. Maqueta. Efectos mecánicos: disparos explosiones. Efectos sonido: originales y de sala. Efectos Maquillaje: talento en dibujo. Efectos Digitales: Morphing: utiliza la animación por ordenador para transformar la imagen fotográfica de un objeto real en la imagen fotográfica de otro objeto real). Motion Capture: técnica de grabación de movimiento. Medios de comunicación: Tv: informar, formar y entretener. Tipos: según cobertura: nacional, autonómica y local. Según coste: pública y pago. Según titularidad del capital: Tv pública y privada. Lenguaje: compuesto por imagen y sonido. El lenguaje se organiza igual que el cine. Necesita un guión. Estructura: planteamiento. Nudo o desarrollo. Desenlace. Ritmo: duración de los planos, duración psicológica, escalas de plano, dinámica de plano, dinámica movimiento, música y efecto. Estructura canal: producción (contenidos o programas), programación (parrilla) y difusión (señal a una zona de cobertura. Géneros: informativos, ficción, entretenimiento, musicales, deportivos, divulgativos, educativos y culturales, religiosos y publicidad. Radio: informar, formar y entretener. Tipos: titularidad: pública, privada. Según cobertura: nacionales, regionales, locales. Según tipo programación: modelo generalista (inform, deporte, cultura…) modelo especializado (radio temática, radiofórmula). Modelo híbrido (se combinan). Lenguaje: inmediatez, rapidez, irrepetibilidad, claridad, comprensibilidad, adecuación, brevedad, tonalidad de voz, elementos: voz, música, efectos, silencio. Estructura: propietarios (consejo administración): aprueba los presupuestos y nombra cargos con responsabilidad. Dirección general: lleva el peso de la emisora y dirección financiera: controlar las fianzas. Dirección de programas: coordina los espacios. Dirección de producción: organiza grabaciones y anuncios. Jefe de técnicos: mantener y conducir todo el equipamiento técnico. Jefe comercial: departamento de ventas. Responsable de relaciones públicas: relaciones y contactos con el entorno. Resto de personal: administrativos, productores, locutores, redactores. Formatos: informativos: boletín informativo (5 min importa), radiodiario (profundiza en las noticias), flash informativos (noticia breve), otros. Básicos: deportivos, carrusel (días de jornada deportiva), magacín (noche, humor), retransmisión (directo). Entretenimiento: magacín. Musicales: radiofórmulas (solo música), magacín musical, programa musical.

Entradas relacionadas: