Roles y Herramientas Clave en la Acción Tutorial Educativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
Roles Clave en la Acción Tutorial
La acción tutorial involucra a diversos miembros de la comunidad educativa, cada uno con funciones específicas para apoyar el desarrollo integral de los estudiantes:
- Orientador: Es el profesor especialista en pedagogía, psicopedagogía y/o psicología que tiene, entre otras funciones, la de dinamizar, colaborar y/o prestar la ayuda necesaria para que el tutor y el equipo docente puedan llevar a cabo la acción tutorial con eficacia.
- Departamento de Orientación: Es un servicio de apoyo técnico a la acción tutorial y la orientación, compuesto por el profesor especialista en pedagogía, psicopedagogía, psicología, el profesor de apoyo…
- Padres: Son los responsables de la formación de sus hijos. Para ello, han de estar en contacto con los profesores para intercambiar información sobre sus hijos y para aportar toda aquella información que tienen de ellos y que puede resultar de gran interés. La actitud y la preocupación de los padres por la tarea formativa de sus hijos es un factor determinante en la mejora de sus aprendizajes.
- Equipo Directivo: Es el órgano unipersonal de gobierno del centro escolar, compuesto por el Director, Jefe de Estudios y Secretario. Entre sus funciones destaca el estudiar y presentar al Claustro y Consejo Escolar la propuesta del Plan de Acción Tutorial del centro dentro del Proyecto Curricular de Centro y de etapa.
- Jefatura de Estudios: Tiene como tarea principal dentro de la acción tutorial la de coordinar el Plan de Acción Tutorial y la de facilitar las condiciones para que se pueda llevar a cabo.
- Comisión de Coordinación Pedagógica: Está compuesta por el Director, el jefe de estudios, los coordinadores de ciclo en Infantil y Primaria, el orientador y algún otro miembro del Departamento de Orientación.
Escalas de Actitudes: Herramientas de Valoración en el Aula
Las actitudes constituyen un campo de objetivos educativos de importancia creciente en el currículo. Dado que una de las características de las actitudes es su modificabilidad, de aquí se deriva la necesidad de contar con instrumentos de valoración que nos indiquen su evolución y desarrollo en función de objetivos concretos y reales.
Los instrumentos más utilizados para medir las actitudes son las escalas. Por ellas conocemos el grado en el que se da una actitud, respecto a cuestiones específicas, en un sujeto determinado.
Características en la Redacción de Ítems
Las características que deben tener la redacción de los ítems se pueden resumir en cuatro:
- Relevancia
- Claridad: La mayoría de las normas que suelen darse para redactar los ítems tiene que ver con la claridad, y se pueden concretar en éstas:
- Utilizar expresiones sencillas, fácilmente comprensibles por los que van a responder y que no pueden interpretarse de diversas maneras. La falta de claridad o la excesiva generalidad de las formulaciones provoca con frecuencia respuestas evasivas (respuesta central) o aquiescencia.
- Evitar las dobles negaciones: en general conviene ser cauto en el uso de expresiones negativas que pueden inducir a confusión.
- Evitar, o tener cuidado, con expresiones universales como "siempre", "nunca" y similares. El uso de determinados adverbios como, “solamente” puede introducir ambigüedad.
- No utilizar expresiones que incluyan dos afirmaciones u opiniones: se puede estar de acuerdo con una parte del ítem y no con la otra.
- Discriminación: Se deben evitar expresiones con las que previsiblemente todos o casi todos van a estar de acuerdo o en desacuerdo, pues se trata de establecer diferencias entre los sujetos. Por esta razón los ítems deben reflejar "opiniones" y no "hechos" comprobables.
- Bipolaridad: Se entiende que los ítems deben ser, preferentemente, positivos unos y negativos otros. Es preferible que haya idéntico número de ítems positivos y negativos, teniendo en cuenta que una actitud favorable se manifiesta a veces mostrando acuerdo y otras mostrando desacuerdo.
Tipos de Escalas
Las técnicas más conocidas de escalas son:
- Las Escalas de Likert o de “puntuaciones sumadas”, que consisten en una serie de ítems o afirmaciones sobre un objetivo determinado, ante las que el encuestado ha de señalar su grado de acuerdo o desacuerdo. (Falta un ejemplo)
- Las Escalas Osgood o de “diferencial semántico”, en la que se toma un concepto y se le pide al sujeto que lo puntúe en función de varios criterios. Cada criterio se enuncia como una pareja de adjetivos bipolares (bueno-malo) y se pregunta al sujeto en qué lugar del continuo que va desde “bueno” hasta “malo” está situado, en su opinión, ese concepto. (Falta un ejemplo)