Roles, Equipamiento y Técnicas Clave en Producción Televisiva Profesional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 8,6 KB
Control Central
Funciones Principales
- Realizar conmutaciones para suministrar a cada estudio las señales necesarias.
- Ejecutar supervisión técnica de las señales que se emitirán (control de calidad).
- Servir de enlace con el resto de los centros de producción o emisión.
- Establecer un patrón de sincronismo único y distribuirlo a todos los equipos.
Equipamiento Esencial
- Matriz de conmutación: Permite dirigir las diferentes señales de vídeo y audio.
- Patch panel: Panel de conexiones manual para redirigir señales.
- Equipos de memoria: Almacenamiento de señales de vídeo y sonido (servidores, VTRs).
- Generador de sincronismo patrón (SPG): Asegura que todas las fuentes de vídeo estén sincronizadas para poder mezclarlas sin problemas.
- Distribuidor de sincronismo: Reparte la señal de sincronismo a todos los equipos.
- Central de intercomunicación: Sistema para la comunicación interna del equipo técnico.
Equipo Técnico en Televisión
El éxito de una producción televisiva depende de la coordinación y habilidad de un equipo diverso de profesionales:
- Realizador: Máximo responsable artístico y técnico durante la grabación o emisión. Gestiona al equipo, toma decisiones sobre qué planos mostrar y tiene conocimientos de lenguaje audiovisual, imagen y estética.
- Ayudantes de realización: Asisten al realizador, gestionando tiempos, órdenes y documentación, liberándolo de tareas secundarias.
- Operador de mesa de mezclas (Mezclador): Opera el mezclador de vídeo bajo las órdenes del realizador, seleccionando y transicionando entre las diferentes fuentes de cámara y vídeo.
- Operador CCU (Control Camera Unit): Ajusta remotamente los parámetros técnicos de las cámaras (exposición, balance de blancos, colorimetría) para asegurar la consistencia visual entre ellas.
- Operador de cámara / Operador de robots: Encargado del encuadre, enfoque y movimiento de la cámara, ya sea manualmente o mediante sistemas robotizados.
- Operador de prompter (Teleprompter): Maneja el sistema que muestra el texto a los presentadores. A veces, esta función puede ser asumida por otros roles, como el maquillador en producciones más pequeñas.
- Grafismos:
- Grafista: Diseña las plantillas gráficas (rótulos, cabeceras, etc.).
- Operador de tituladora (Lanzador de grafismos): Introduce los textos en las plantillas y los lanza a emisión en el momento indicado por el realizador.
- Operador VTRs (Video Tape Recorders) / Servidores de vídeo: Opera los equipos de grabación y reproducción de vídeo para lanzar piezas grabadas (reportajes, publicidad) dentro del programa.
- Operador EVS (o similar - Servidores de repetición): Maneja sistemas de repetición instantánea, muy comunes en deportes. Permite grabar, seleccionar y reproducir rápidamente jugadas clave o momentos destacados (highlights).
- Playlist: Operador que prepara y lanza secuencias de los mejores momentos, a menudo en tiempo real o para resúmenes post-partido (tape o grabación).
- Operador de sonido: Responsable de la captación, mezcla, grabación y control de calidad del audio durante la producción.
- Ayudantes de sonido (Pertiguista): Asisten al operador de sonido, principalmente manejando los micrófonos de pértiga y otros sistemas de captación en el set.
- Jefe técnico: Ingeniero o técnico superior responsable de la configuración, mantenimiento y correcto funcionamiento de todo el equipamiento técnico. Resuelve problemas técnicos complejos.
- Técnico específico de enlaces: Especialista en la transmisión de señales fuera del estudio, utilizando satélite, fibra óptica, radioenlaces o sistemas móviles como LiveU.
- Montadores de vídeo (Editores): Editan el material grabado en la fase de postproducción para crear el producto final.
- Postproductores: Supervisan y realizan tareas avanzadas de edición, etalonaje (corrección de color), efectos visuales y mezcla final de sonido.
Ejemplo: Cobertura de Fútbol con 8 Cámaras
La disposición típica de cámaras en una retransmisión de fútbol busca cubrir todos los ángulos clave del juego y las reacciones:
- Cámara 1 (Master): Ubicada en la tribuna principal, centrada. Utiliza un Plano General (PG) amplio que sigue la acción principal (movimientos del balón, pases). Es la cámara que ocupa la mayor parte del tiempo de retransmisión (aprox. 90%).
- Cámara 2: Situada cerca de la Cámara 1, pero con un teleobjetivo más potente. Se usa para Primeros Planos (PC) de seguimiento de jugadores específicos o del balón.
- Cámara 3: También con teleobjetivo y ubicada junto a la 1 y 2. Captura reacciones de jugadores, entrenadores, celebraciones de goles (PC).
- Cámara 4 (Pitch Camera): Cámara más accesible, situada a pie de campo, a menudo cerca de los banquillos. Se usa para mostrar a los entrenadores, jugadores suplentes y para entrevistas cortas.
- Cámara 5 (High Behind Goal / Fuera de Juego): Posicionada en altura, detrás de una de las porterías o en línea con el borde del área. Utiliza ópticas más normales y es útil para mostrar la profundidad del campo y analizar jugadas de fuera de juego.
- Cámara 6 (Steadycam / Corner): Cámara móvil (a menudo una Steadycam) situada en una esquina del campo (córner). Ofrece planos dinámicos a ras de césped, sigue a los jugadores de cerca, captura saques de esquina y de portería.
- Cámara 7 (Low Behind Goal): Cámara accesible situada detrás de la portería, a baja altura. Ideal para capturar la espectacularidad de los goles, así como planos del público cercano y del banquillo desde otro ángulo.
- Cámara 8 (Beauty Shot / High Center): Ubicada muy alta, en el segundo nivel de las gradas, detrás de las porterías y centrada. Ofrece una vista panorámica y táctica del campo.
Principios Básicos de Iluminación en TV
La iluminación es fundamental para crear la atmósfera adecuada, definir volúmenes y asegurar una buena calidad de imagen:
- Contraluz (Backlight):
- Se coloca detrás del sujeto, opuesto a la cámara, a menudo en un ángulo elevado.
- Su función es separar al sujeto del fondo, creando un halo de luz alrededor del contorno (pelo, hombros) y realzando la sensación de profundidad.
- Suele ser una luz dura (directa, sombras definidas).
- Luz Principal (Key Light):
- Es la fuente de luz dominante que ilumina al sujeto.
- Determina la exposición general de la escena.
- Se coloca típicamente a un ángulo de unos 45º respecto al eje cámara-sujeto.
- Es una luz dura que establece la dirección principal de la iluminación, creando las sombras principales y revelando la forma y textura del sujeto.
- Luz de Relleno (Fill Light):
- Se sitúa en el lado opuesto a la luz principal.
- Su propósito es suavizar las sombras creadas por la luz principal, reduciendo el contraste general de la escena.
- Suele ser una luz más suave (difusa, sombras poco definidas) y menos intensa que la principal.
- Ciclorama: No es un tipo de luz en sí, sino un fondo curvo y uniforme (generalmente blanco, negro o croma verde/azul) que se ilumina de manera muy homogénea con proyectores específicos (a menudo llamados también cicloramas o bañadores) para crear una sensación de espacio infinito o para insertar fondos digitales. La iluminación busca un haz de luz muy abierto y uniforme.
- Fresnel: Tipo de proyector muy común en TV y cine. Su característica principal es la lente de Fresnel (una lente escalonada con circunferencias concéntricas) que permite enfocar el haz de luz, haciéndolo más concentrado (spot) o más abierto (flood), manteniendo una calidad de luz relativamente uniforme.