Roles de la Enfermera Comunitaria, Guías Anticipatorias y Ética en la Atención Primaria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 11,06 KB
Roles de la Enfermera Comunitaria
47.- Se han definido roles actitudinales que debe desarrollar la enfermera comunitaria.
- Defensoría: Se refiere a que la enfermera debe asesorar a los usuarios en los diferentes programas de salud.
- Impulsora: Se refiere a que la enfermera motivará al logro de cambios que fomenten la salud de la comunidad.
- Colaboradora: La enfermera debe colaborar en el sentido de la responsabilidad del individuo, familia y comunidad.
- Coordinadora: La enfermera debe establecer enlaces entre otros profesionales o con otros servicios de salud.
Valores en la Enfermería Comunitaria
48.- La enfermería comunitaria considera una serie de valores que están orientados a la persona. El valor de la democracia involucrado en la participación se refiere a:
- Cada integrante de la comunidad podrá imponer su visión política y religiosa en todo momento.
- Cada integrante de la comunidad podrá expresar su opinión.
- Cada integrante de la comunidad podrá expresar sus sentimientos y sensaciones.
- Cada integrante de la comunidad podrá imponer su opinión por sobre la del enfermero.
Guías Anticipatorias
49.- Con respecto a las guías anticipatorias, señale la alternativa correcta:
- Son una herramienta orientada en la recuperación y rehabilitación a nivel individual, familiar y comunitaria.
- Son una orientación anticipatoria cuyo tema son las consecuencias de la mala adherencia al tratamiento médico.
- Son conceptos básicos unificados sobre aspectos educativos claves en el ciclo vital o en situaciones particulares.
- Están orientadas en el autocuidado.
50.- Dentro de los temas de promoción incluidos en las guías anticipatorias se encuentran los siguientes:
- Desarrollo físico del adolescente.
- Enfermedades transmisibles.
- Etapas del ciclo vital familiar.
- Accidentes.
Intervenciones en Prevención Secundaria
51.- Dentro de las intervenciones en prevención secundaria se encuentran:
- Controles de la salud preventiva en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.
- Guía anticipatoria.
- Evaluación del desarrollo psicomotor en población infantil (0-9 años).
- La consejería orientada al proceso de enfermedad.
Educación sobre Lactancia Materna
27.- Algunas educaciones sobre la lactancia materna son:
- Posiciones para amamantar.
- Tomar la mama en forma de tijeras para mayor succión del pezón.
- La madre debe acabar un pecho antes de ofrecer el segundo.
- La leche materna en la mamada primero presenta proteínas y posteriormente lípidos.
Factores que Inciden en la Conducta del Paciente
29.- Seleccione los factores que inciden en la conducta de un paciente frente a una consejería:
- Preparadores.
- Predisponentes.
- Reforzantes.
- Facilitadores.
Ética en Enfermería Comunitaria
33.- En el marco de la ética en enfermería comunitaria, señale cuál o cuáles son los valores a considerar en intervenciones comunitarias:
- Respetar a las personas como medio.
- Hacer lo que es mejor para todos según la circunstancia.
- Considerar exclusivamente la visión de la enfermera al determinar las necesidades.
- No hacer daño.
Gestión por Procesos
42.- Respecto de la gestión por procesos es correcto señalar que:
- Es una herramienta de gestión integral de todas las actividades de una empresa.
- Se centra en la organización del trabajo.
- Aumenta la eficiencia.
- Aumenta la satisfacción de los clientes.
Acciones Imprescindibles en Enfermería Comunitaria
44.- En el marco de la ética en enfermería comunitaria, las acciones imprescindibles para un profesional de enfermería son:
- El enfermero comunitario debe velar por establecer una relación de ayuda.
- Las decisiones que se toman son unidireccionales.
- El usuario debe manejar su propia incertidumbre.
- Tomar atención a las respuestas y emociones de los usuarios.
Función Asistencial de la Enfermería Comunitaria
46.- Dentro de la función asistencial de la enfermería comunitaria se considera:
- Cuidados directos e integrales al individuo, familia y comunidad.
- Acciones de fomento de salud.
- Utilización del proceso de enfermería.
Justificación de Respuestas Falsas
23.- Justifique las respuestas falsas:
V El éxito de una consejería depende de la participación voluntaria del usuario.
F La meta de la etapa preparación en una consejería es reforzar la motivación, ayudando a la persona a revisar los beneficios y costos de la conducta de riesgo.
F La enfermera es la encargada de la supervisión del cumplimiento del proceso del vacunatorio y de la conservación de las vacunas, indelegables a TENS.
La TENS se puede encargar de la conservación de las vacunas.
F En la fase final de la entrevista la enfermera prepara al paciente para el fin, pero jamás debe informarle el tiempo que queda de entrevista.
Se debe informar el tiempo.
F La situación de observación se compone por el observador, los fenómenos observados y la teoría.
Observador, papel del observador, fenómenos observados e información obtenida.
F La interdisciplinariedad ocurre cuando varias disciplinas interactúan mediante la adopción de alguna otra disciplina.
Es en transdisciplinario.
V El trabajo en equipo es un proceso dinámico, abierto y participativo de la construcción técnica, política y social del trabajo en salud en el contexto de un nuevo modelo de atención.
V El enfoque biomédico no requiere aplicación sistemática de instrumentos de evaluación.
F La interacción con las familias por parte del equipo de salud no necesariamente requiere ser planificado y evaluado.
Sí requiere para ver si se logra un buen avance.
F El liderazgo en salud no influye en las respuestas de los sectores a las determinantes sociales de la salud.
Sí influye, ya que sin un líder que los organice no se logrará un buen trabajo.
F La asignación de mérito se entrega al 30% de los funcionarios mejor calificados. 35%.
F La asignación de pos título y posgrado puede ir desde un 15 a un 35% sobre el sueldo base mensual. 5-15%.
F La fijación de la dotación en atención primaria en salud se hace a través de una proposición que deberá ser comunicada al correspondiente servicio de salud en el plazo de 15 días. 10 días.
V El personal con más de un año de servicio tendrá derecho a un feriado con goce de todas sus remuneraciones más quince días de vacaciones.
V El mismo beneficio que tienen los funcionarios por trabajar en establecimientos con desempeño difícil también lo tienen los funcionarios que laboren en servicios de urgencia.
Las Guías Anticipatorias
Las guías anticipatorias son:
Una consejería familiar orientada a la promoción, prevención y/o rehabilitación.
Son consejos que entrega el profesional de la salud al usuario.
Una herramienta orientada a la promoción de salud, prevención de la enfermedad a nivel individual, familiar y comunitario.
Ninguna de las anteriores es correcta.
Factores que Influyen en la Relación Terapéutica
18.- Nombre los factores personales que influyen en la relación terapéutica.
El uso de lenguaje, la orientación teórica, variables personales y socioculturales.
Cuidados Paliativos
19.- Los cuidados paliativos son:
- Atenciones, cuidados, tratamientos médicos y tratamientos farmacológicos que se dan a los enfermos en fase avanzada y terminal.
- Cuidados para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
- Cuidados para la pronta identificación del dolor, problemas físicos, psicosociales y espirituales.
- Reacciones naturales ante una pérdida de un ser querido que en ocasiones produce cambios profundos en las personas.
20.- Los cuidados paliativos según la OMS tienen los siguientes objetivos:
- Reafirmar la importancia de la vida.
- Un proceso que no acelere la llegada de la muerte y que tampoco la prolongue.
- Proporcionar alivio del dolor y otros síntomas.
- Ofrecer un sistema de apoyo a la familia para que no vivan el proceso de duelo.
Síntomas del Duelo Complicado
21.- Algunos síntomas del duelo complicado son los siguientes:
- Amargura.
- Dolor torácico.
- Estar al límite o agitado.
- Dificultad para confiar en los demás.
Contenidos de una Guía Anticipatoria
24.- Nombre los contenidos de una guía anticipatoria.
- Nombre de la guía.
- A quiénes va dirigida.
- Presentación de la guía.
- Preguntas.
Etapas de la Consejería
25.- Nombre las etapas de la consejería.
- Precontemplación.
- Contemplación.
- Preparación.
- Acción.
- Mantención.
Programa de Salud Sexual y Reproductiva
26.- El programa de la salud sexual y reproductiva apunta a:
- Derechos reproductivos.
- Violencia hacia la mujer.
- Participación del hombre en la gestación y el cuidado de los hijos.
- Violencias a los niños.
Características de una Guía Anticipatoria Exitosa
22.- Para que una guía anticipatoria sea exitosa en su objetivo debe tener las siguientes características:
- Pertinencia del receptor y capacidad de manejo.
- Uso del lenguaje coloquial para mayor entendimiento.
- Susceptibilidad de quien la recibe.
- Claridad y oportunidad de la información.
Éxito de las Terapias en la Consejería
24.- Con respecto al éxito de las terapias considerado dentro de la consejería se establece que:
a) Los factores terapéuticos no tienen mayor implicancia en el éxito de las terapias, representando en 15% del impacto.
b) La relación proveedor-usuario representa el 30% del impacto en el éxito de las terapias.
c) La esperanza del usuario constituye el mayor impacto en el éxito de las terapias, representando el 50% del éxito.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
Las Guías Anticipatorias
29.- Las guías anticipatorias son:
a) Una consejería familiar orientada a la promoción, prevención y/o rehabilitación.
b) Son consejos que entrega el profesional de salud al usuario.
c) Una herramienta orientada a la promoción de salud, prevención de la enfermedad a nivel individual, familiar y comunitario.
d) Ninguna de las anteriores.