Roles Clave y Etapas Esenciales en la Producción Cinematográfica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

El Productor de Cine o Productor Cinematográfico

Es el representante legal de una obra cinematográfica, responsable de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película, complementando la actividad creativa del director. Está a cargo de la contratación del personal, de la financiación de los trabajos y del contacto con los publicistas y distribuidores para la difusión de la obra. El productor suele ser quien contrata al director. Se puede considerar al prolífico inventor Thomas Alva Edison como el primer productor cinematográfico (1893).

El Productor Ejecutivo

Es responsable de iniciar el proceso de producción de la película, asegurando el dinero necesario para empezar el proyecto. Suele ocuparse de la contabilidad, de la gestión o los problemas legales asociados: ostenta los derechos de la propiedad intelectual (derechos de autor), maneja del tiempo para asegurar que el proyecto se realice dentro del plazo especificado. Contrata al productor.

La Postproducción

Es la manipulación de material audiovisual digital o analógico usado para cine, publicidad, programas de televisión o radio. Abarca todos los procesos que se ejecutan después del rodaje y hasta el producto final.

Postproducción de Audio

Es la fase final de la elaboración de la banda sonora que consiste en seleccionar, organizar y manipular los diversos elementos sonoros que se utilizan en una producción audiovisual. Sin embargo, va más allá de la elaboración de bandas sonoras para películas e incluye procesos como el procesado de sonidos, la masterización de sonido y el doblaje.

Fases de la Postproducción de Audio

  • Edición: Selección de elementos sonoros "brutos" que se manipulan para convertirlos en elementos definitivos.
  • Montaje: Yuxtaposición simultánea de múltiples fragmentos sonoros, adecuando todos los elementos sonoros (diálogos, efectos, músicas, etc.) al siguiente paso que es la mezcla y ajustando niveles y corrigiendo la sincronía con la imagen.
  • Mezcla: Situar cada uno de los elementos sonoros en una distribución espacial del oyente (lo que técnicamente se denomina “panoramizar”) y situar cada elemento a su nivel sonoro adecuado.
  • Masterizado: La etapa final de cualquier producto audiovisual consiste en realizar una copia final para su comercialización que debe tener unas características técnicas de acorde al tipo de producto.

El Montaje

Operación de seleccionar, ordenar y empalmar los diferentes planos de una película cinematográfica o programa de televisión.

Funciones del Montaje

  • Crea relaciones poéticas o ideológicas entre distintas imágenes.
    • Relaciones de Analogía (Ej.: Un rebaño de ovejas y gente cogiendo el metro en hora punta)
    • Relaciones de contraste (Ej.: Una persona muy grande y otra muy diminuta)
    • Relaciones de causa efecto (Ej.: Un individuo bebiendo y un grave accidente)
  • Crea ritmo, determinándolo en la sucesión de los planos, jugando con:
    • La duración material de los planos (su tiempo en segundos)
    • La duración psicológica (el tiempo que tardamos en leer visualmente su contenido)
    • Las diferentes escalas utilizadas en los encuadres.

Principales Tipos de Montaje

Según el Tratamiento del Tiempo

  1. Montaje lineal: Acción única, sin saltos.
  2. Montaje paralelo: Dos o más acciones en espacios y momentos diferentes. Desarrolla las acciones de manera libre sin que en ningún momento ellas se entrecrucen.
  3. Montaje alterno: Similar al paralelo pero con una rigurosa simultaneidad temporal entre las diversas acciones, ofreciendo la posibilidad de unirse en uno o varios momentos de la línea dramática.
  4. Montaje invertido: El que utiliza flash-back y flashforward.

Según la Escala y la Duración de los Planos

  1. Montaje analítico: Utiliza planos cortos “analizando” la realidad parte a parte.
  2. Montaje sintético: Planos largos y grandes profundidades de campo. Muy apropiado para los grandes formatos.

Montaje Expresivo

Aporta un concepto psicológico al relato, centrándose en el mundo interior y subjetivo de la historia. Derivan varios tipos:

  1. Rítmico: Los planos se repiten, aparecen y desaparecen conforme a la banda sonora, efectos de sonido,...
  2. Ideológico / Conceptual / Poético: Montaje que busca crear sensaciones. La transición entre planos corresponde a sentimientos, analogías, metáforas o conceptos.
Efecto Kouleshov

Entradas relacionadas: