El Rol Vital de la Familia: Dinámicas, Valores y Funcionalidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

La Familia: Pilar Fundamental en la Sociedad

La familia es una referencia vital para cada persona en nuestra sociedad. Son estructuras complejas donde se vierten las emociones de los individuos, filosofías de vida donde se mantienen los vínculos afectivos y valores, y donde se ponen a prueba los conflictos humanos. En el seno de la familia se producen procesos básicos: la expresión de sentimientos (adecuados o inadecuados), el desarrollo de la personalidad del individuo y la adquisición de patrones de conducta. Todo esto se aprende en la dinámica familiar, y quienes así aprenden, enseñarán a su vez a sus hijos. Los niños aprenden en base a la imitación, por lo cual, si papá o mamá es ansioso, tendremos un niño ansioso; si papá o mamá gritan, son sumisos o tienen miedos, tendremos un niño con características similares.

Es en el hogar donde aprendemos constantemente, pues la educación es una dinámica incalculable, se podría decir infinita. Por ello, debemos verlo como el sitio de múltiples influencias educativas que interactúan entre sí.

Elementos Educativos en la Familia

Dentro de estos elementos educativos en la familia podemos mencionar:

  • Al padre, madre, abuelos, hermanos, primos, amigos del hogar, servicio doméstico, los medios de comunicación e información, etc. En el hogar, los padres no son siempre dos; a veces es una sola persona, de ordinario la mujer, quien se ve obligada a desempeñar los dos papeles: padre y madre. Los padres representan dos papeles básicos: el padre, la autoridad, mientras que la madre, la afectividad.
  • Al maestro, el del saber. Los padres deberían enseñar el hacer y el quehacer, para completar estos cinco conceptos básicos de la educación inicial del niño: autoridad, afectividad, saber, hacer y quehacer.

Los padres y maestros enseñan a los niños en base a valores:

Los valores, así como su aprendizaje, están relacionados con los juicios de cada persona, ya que, dependiendo de la perspectiva de cada quien, será considerada una situación buena o mala. Es por ello que los valores ayudan a reforzar y afianzar las actitudes que serán las actuaciones y el desempeño personal de los individuos integrantes de la sociedad del bien del futuro.

Familias Funcionales vs. Disfuncionales

Tenemos familias funcionales y disfuncionales. Es importante saber que ser padre o madre soltera no implica tener una familia disfuncional. Las familias disfuncionales son aquellas en las que los conflictos, la mala conducta y, muchas veces, el abuso por parte de los miembros individuales se produce continua y regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones.

¿Qué nos lleva a tener una familia disfuncional? Discusiones constantes entre papá y mamá, despreocupación de la familia, personalidad de los padres. Muchas veces somos renegones, enojones, gritamos, exigimos, desvalorizamos, no jugamos con nuestros hijos. Estos son factores que promueven a una familia disfuncional, y es por lo cual un padre acude al Área de Psicología para pedir ayuda.

Es preciso que el niño se sienta amado, aceptado y comprendido, no solo cuidado, por todos los miembros familiares, principalmente por los progenitores.

Es importante que, como adultos, ante las dificultades de pareja, no le tengamos miedo a la separación, ya que muchas veces pensamos que darle una familia “diríamos conformada” le va a generar un bienestar a nuestro niño, sin embargo, no medimos la magnitud de los desacuerdos que podemos tener y cómo esto afecta al niño.

Entradas relacionadas: