El rol de las teorías en psicología social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,62 KB

Por tanto, las teorías en psicología social van más allá de la mera observación o descripción de los aspectos de la conducta social, e intentan también explicarlos. Siendo el desarrollo de teorías adecuadas la meta básica o final de la ciencia.

La perspectiva psicoanalítica

Sigmund Freud, constituye esencialmente una teoría de la personalidad desarrollada como una parte de una forma de psicoterapia. No obstante su origen estrictamente clínico e individual, este enfoque ha sido uno de los más amplios y abarcativos en el pensamiento contemporáneo, extendiéndose su influencia más allá de la psicología.
  • Los fenómenos psicosociales podían ser explicados en términos de los mismos principios de la psicología individual.
  • La noción de un conflicto básico entre el individuo y el medio, entre sus deseos y necesidades por una parte, y las exigencias del ambiente y la realidad por otra parte.
  • Etapa oral, anal, fálica y genital. Si las necesidades relevantes de una etapa no son satisfechas, puede resultar algún grado de fijación que hace que la libido permanezca ligada a esas necesidades, en lugar de orientarse a satisfacer las necesidades de la siguiente etapa de desarrollo.
  • Freud postuló 3 instancias o fuerzas, llamadas ego, ello y superego.
  • El ego tiene control sobre las otras dos instancias de la personalidad, la persona es capaz de una adaptación racional a su ambiente.
  • El ego utiliza diversos medios, llamados mecanismos de defensa, para protegerse de las tensiones que podrían surgir de los conflictos tanto dentro del individuo como de su relación con el medio.

Socialización del individuo

La tendencia a rebelarse aumenta si las prohibiciones sociales son excesivas, si la persona no tiene la habilidad de encontrar satisfacciones dentro del marco social aprobado (debilidad del ego), o si la tradición social no ha sido suficientemente internalizada debido a un fracaso de la identificación (debilidad del superego).

Estructura y dinámica familiar

Considerando una familia de tres miembros (madre, padre e hijo), se puede afirmar que la naturaleza de la relación existente entre los padres antes que nazca el niño tendrá luego gran impacto en el lugar que ocupe el niño en la estructura familiar. (complejo de Edipo) se desarrollan sentimientos hostiles hacia ella que coexisten con el amor, produciendo una ambivalencia de sentimientos que más adelante será el estado normal en todas las relaciones sociales cercanas.
- Las elecciones de objeto e identificaciones, el amor, la hostilidad y la ambivalencia de sentimientos, el curso del complejo de Edipo y la intensidad del complejo de castración dependen de las personalidades de la madre, del padre y del niño, y de sus formas de interacción.
- La familia el puente entre la psicología individual y la psicología social.

Psicología grupal

La esencia de un grupo y lo que lo mantiene unido son los vínculos libidinales entre sus miembros.
- Un grupo primario es un conjunto de individuos que han tomado a la misma persona (el líder) como su ideal y quienes, por tener un ideal común, se identifican entre sí.
- Los miembros y el líder, siendo más importantes estos últimos para la estabilidad del grupo ya que le confieren significado a los primeros.
- Tan de las relaciones libidinales dentro del grupo, que hacen que la persona sea gobernada más por su ello que por su ego.

Origen de la sociedad

La primera forma de sociedad se desarrolló desde la familia. El amor fraternal fue instituido para controlar la agresión entre los miembros de la misma sociedad, y la agresión era canalizada en alguna forma declarando la guerra a otras sociedades, sirviendo así la guerra el propósito de mantener al grupo unido.

Naturaleza de la cultura

Para Freud la cultura tiene dos funciones principales: proteger a las personas contra los peligros del mundo natural, y regular las relaciones entre los seres humanos de modo que no se destruyan entre ellos. El paso decisivo hacia la civilización es la sustitución de la dominación exclusiva de un único individuo por el poder de un grupo unido de individuos.
- El ideal de la sociedad no es la libertad sino que la igualdad en el tratamiento de todos los miembros de la sociedad, o sea, la justicia.

Contribución del psicoanálisis a las ciencias sociales:

1.- Las contribuciones del propio Freud
2.- Su contribución al estudio de la formación de actitudes
3.- Sus contribuciones al estudio de la relación entre cultura y personalidad

El autoritarismo

Etnocentrismo, una tendencia a rechazar todo lo diferente al propio grupo, ya sea personas, ideas o aún productos comerciales
Los 9 componentes de autoritarismo: 1. Convencionalismo 2. Sumisión Autoritaria 3. Agresión autoritaria 4. Anti-intracepción 5. Superstición y estereotipia 6. Poder y dureza 7. Destructividad y cinismo: agresión racionalizada y cinismo que permite por ejemplo a la persona autoritaria ser agresiva porque "todos lo hacen". La hostilidad 8. Proyectividad: la disposición a creer que cosas salvajes y peligrosas ocurren en el mundo. 9. Excesiva preocupación por el sexo.
- Al conceptualizar la personalidad autoritaria, los autores recurrieron a la teoría psicoanalítica, sugiriendo que este tipo de personalidad se caracteriza por un ego débil, un super-ego rígido y externalizado, y un ello primitivo fuerte. Además se encuentra que las personas altamente autoritarias son prejuiciosas, intolerantes a la ambigüedad y políticamente conservadoras. Derivarían de la relación temprana del individuo con sus padres y reflejan posiblemente defensas contra la expresión de hostilidad reprimida hacia la autoridad.

La perspectiva conductual

Miller y Dollard, y la imitación. Sus proposiciones básicas eran que (1) la imitación, al igual que la mayor parte de la conducta humana, es aprendida y (2) la conducta social y el aprendizaje social pueden ser explicadas mediante el uso de los principios generales del aprendizaje. Para Miller y Dollard la imitación social desempeña un rol fundamental al explicar cómo el niño aprende a comportarse socialmente, incluyendo el desarrollo del lenguaje, y fenómenos como el conformismo y el acatamiento de normas. 3 procesos relacionados con la imitación: Ocurre la misma conducta cuando dos individuos responden a estimulación independiente del mismo estímulo, después que cada uno ha aprendido a emitir la respuesta apropiada independientemente. Conducta dependiente del compañero, el observador ajustará su conducta a, y será dependiente de, las señales de la conducta del modelo, quien será habitualmente alguien de mayor estatus. Conducta de copia, el observador intenta reproducir el comportamiento del modelo, respondiendo no sólo a las señales del modelo, sino que también a señales de similitud y diferencia, ya sea entre su respuesta y la del modelo, o entre su respuesta actual y respuestas anteriores en la misma situación. De esta manera el observador podría recrear esa respuesta en ensayos futuros.

Bandura y el aprendizaje social

Bandura elaboró la teoría más comprehensiva del aprendizaje imitativo existente hasta ahora, extendiendo el concepto de imitación a los diversos procesos que pueden resultar de la observación de un modelo, entre ellos la adquisición de nuevas conductas.
- Así, el observador puede aprender por la sola observación de un modelo, independientemente de si recibe refuerzo o no, y de si ejecuta la respuesta o no. Tres efectos generales en el observador: 1. Efectos de modelado, 2. Efectos inhibitorios y desinhibitorios, 3. Efectos de facilitación.
- Para que tenga lugar el aprendizaje social o por observación y luego se ejecute la conducta, se requieren cuatro tipos de procesos en el observador: a. Procesos de atención, b. Procesos de retención, c. Procesos de producción, d. Procesos de motivación.
- Por lo tanto, si en una determinada situación un observador no llega a simular la conducta del modelo, ello puede deberse a cualquiera de los siguientes factores: no ha prestado suficiente atención a las actividades pertinentes, no ha codificado adecuadamente la conducta del modelo en imágenes y símbolos verbales, no tiene las habilidades necesarias para hacerlo, o no se siente suficientemente motivado para hacerlo.
- Gran influencia que tienen los otros en la conducta del individuo, pero al mismo tiempo el rol muy activo que tiene el individuo en el procesamiento y control de la influencia ambiental.
- Seleccionan, organizan y transforman los estímulos que las afectan. Por esto, la teoría explica la conducta humana en términos de una interacción recíproca y continua entre los determinantes cognitivos, conductuales y ambientales.
- Las personas no son ni objetos impotentes controlados por las fuerzas ambientales ni agentes libres que hacen lo que les da la gana. Las personas y el medio se determinan de forma recíproca"

Entradas relacionadas: