El Rol Socioafectivo del Educador Infantil: Claves para el Desarrollo Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

1.5. Implicación en el Ámbito Socioafectivo

La dinámica cotidiana de un educador infantil se lleva a cabo dentro de un clima fuertemente socializador, tanto en la educación formal como en la no formal. La socialización no es solo con los niños y entre los niños, sino también con los padres:

  • Con los niños, potenciando lo socioafectivo desde todos los elementos curriculares, como hemos visto anteriormente.
  • Con los padres, creando espacios para la participación y facilitando la comunicación en la entrada y en la salida del centro. Empleando los medios adecuados, los padres se dejarán empapar por las formas de hacer las cosas en la escuela infantil, y buscarán la participación y la complicidad. Ellos, además, se sentirán satisfechos de la decisión que tomaron a la hora de elegir el centro donde depositan su confianza.

Debido a la corta edad de los niños, el educador infantil asume un grado de implicación emocional y de entrega en la relación que no se da en el mismo grado en ninguna otra etapa educativa. Por lo que se refiere al desarrollo socioafectivo, puede decirse que se ponen en juego los aspectos más humanos del profesional de la educación infantil.

Responsabilidades Socioafectivas del Educador

Los diferentes aspectos de las responsabilidades socioafectivas son:

Es importante que la actitud del educador sea en todo momento afectiva para:

  • Comprender las relaciones del niño. Para ello es necesario que las observe y extraiga hipótesis y conclusiones sobre los conflictos internos.
  • Relacionarse con el niño a través de gestos, expresiones faciales y contacto físico; es decir, ofrecerle satisfacciones sustitutorias frente a todas las renuncias que debe realizar, y todo ello a través del cariño, el afecto, la comprensión y el consuelo. De esta forma, el niño se siente comprendido, amado y valorado, lo cual le produce sentimientos de seguridad y confianza.

En definitiva, el educador debe facilitar el proceso de crecimiento y desarrollo haciéndolos más llevaderos y facilitando así las renuncias (al placer, al deseo) y desequilibrios o desajustes que se producen en todo cambio (físicos, psíquicos). Asimismo, debe tener en cuenta que el aprendizaje implica un cambio, lo cual a su vez genera desequilibrios y angustias que provocan ansiedad.

El Sistema de Protección y la Escuela Inclusiva

El sistema de protección de la primera infancia (0 – 6 años) ofrece diversos recursos, entre ellos las residencias de la primera infancia, cuya finalidad es asumir la crianza y educación de niños en casos en que la familia no pueda llevarlas a cabo. A estos niños se les debe proporcionar un clima en el que se satisfagan todas sus necesidades y se facilite su desarrollo personal. En estos casos, los educadores de la primera infancia tienen gran responsabilidad debido a la complejidad e intensidad de la tarea.

El objetivo prioritario de la escuela inclusiva es lograr que el alumnado evolucione favorablemente a pesar de que haya experimentado situaciones de riesgo de exclusión social, y minimizar o anular las consecuencias desfavorables que cabría esperar. Solo la estimulación de esas capacidades potenciales desde los primeros meses de vida contribuye a asegurar el desarrollo posterior.

Formando Niños Socialmente Competentes

Lograrlo supone formar niños socialmente competentes, poseedores de habilidades para la vida, tales como el pensamiento crítico, la capacidad de resolver problemas y de tomar la iniciativa; niños firmes en los propósitos, con una visión positiva de su futuro y con intereses, metas y motivaciones para salir adelante en la escuela y en la vida.

La escuela se convierte así en un contexto óptimo para que todos desarrollen la capacidad de hacer frente a la adversidad, se adapten a las presiones, se enfrenten a los problemas y adquieran las competencias sociales y personales necesarias para romper con el círculo de exclusión.

Entradas relacionadas: