El Rol Social de la Religión: Impacto y Funciones a lo Largo de la Historia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Las distintas religiones han ejercido y ejercen una gran influencia sobre la familia, la economía, el trabajo, la cultura, las leyes, etc. La religión ha producido infinidad de manifestaciones, como actos heroicos, ejemplos de vida, rebeliones, guerras, la fundación de escuelas y universidades, la creación de numerosísimos libros, edificios y obras de arte; ha inspirado leyes y constituciones, entre otros.

Sin embargo, surge una pregunta fundamental: de la multiplicidad de acciones y funciones que las religiones han desempeñado y en la actualidad desempeñan, ¿cuáles les corresponden intrínsecamente y cuáles no? Y aún más, ¿cuáles han podido ejercer de forma dañina para los individuos y el tejido social? ¿De qué errores históricos debemos aprender para no repetirlos? ¿Qué elementos positivos debemos preservar y fomentar?

Funciones Intrínsecas y Beneficiosas de la Religión

Desde las religiones de los pueblos considerados primitivos (como las religiones tribales de los aborígenes) hasta las más avanzadas, la religión ejerce notables influjos sociales. A continuación, señalamos como funciones propias aquellas que no solo no dañan la entereza psíquica de los individuos ni la estructuración social, sino que aportan o pueden aportar efectos beneficiosos. Estas son básicamente las siguientes:

  • Función cognitiva o de sentido: Aporta puntos mentales de referencia para interpretar los conflictos y los misterios de la existencia humana en un sentido global. Sitúa a las personas ante un horizonte de esperanza.
  • Función mediadora: Favorece y formaliza la experiencia de lo sagrado, poniéndola en relación con lo profano, mediante lugares y personas sagradas, mitos, ritos, normas, etc.
  • Función profética: En ocasiones, la religión anima y promueve la consecución de ideales éticos más elevados. Según algunos escritores, en muchas ocasiones las “iglesias” han criticado los valores, las normas y costumbres legalmente establecidas, las instituciones sociales existentes, y han exasperado los movimientos nacionalistas de pueblos y minorías, incitando a sus fieles a la insubordinación, a la guerra contra un tirano impío, al inconformismo político o a tomar partido en controversias culturales.
  • Función de suplencia: Atiende a necesidades básicas que, sin su intervención, dejarían de atenderse, como las sanitarias, educativas, asistenciales o nuevas necesidades sociales.

Funciones de la Religión en las Sociedades Tradicionales

Básicamente, en las sociedades de corte tradicional, la religión ejercía tres funciones principales. Aunque aún se pueden señalar vestigios de su permanencia, estas no se consideran funciones intrínsecas o propias en el sentido beneficioso:

  • Función legitimadora: Las instituciones debían ser refrendadas por la religión. Todo debía recibir el visto bueno de las instancias religiosas o su rechazo.
  • Función de control social: Las instituciones religiosas eran un instrumento para someter a los individuos a las normas sociales. Con sanciones sobrenaturales en la otra vida o en esta, se impedía el pluralismo y se aplicaban procedimientos de intolerancia hacia quienes no cumplían las únicas normas morales reconocidas.
  • Función de identificación: En muchos momentos, la religión era utilizada como elemento unificador de una nación o Estado. Se buscaba la unidad religiosa como elemento de cohesión política.

Entradas relacionadas: