El Rol Social de la Educación: Funciones, Interacciones y Desafíos Actuales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Funciones Sociales de la Escuela

1. ¿Para qué sirve la escuela?

Cualquiera diría que la escuela sirve para transmitir (y adquirir) conocimientos, pautas de comportamiento, habilidades, actitudes, valores y para desarrollar capacidades.

El sociólogo R.K. Merton distingue entre: funciones manifiestas (aquellas buscadas y reconocidas explícitamente) y funciones latentes (aquellas no reconocidas, al menos por algunos actores).

También se distinguen las disfunciones (consecuencias no deseadas o no intencionadas).

1.1. Funciones Manifiestas

  • Que el individuo se adapte al grupo (integración social).
  • Asegurar la continuidad social.
  • Promover el cambio social y la innovación.
  • Socialización.
  • Selección social (diferenciación).
  • Función económica.
  • Función política:
    • Transmisión de actitudes y valores políticos y cívicos (ideologías).
    • Formación de élites.
    • Diferenciación de clases.
    • Legitimación del sistema.
    • Custodia-aparcamiento (función de guardería).

1.2. Funciones Latentes (no siempre reconocidas)

  • Respetar la jerarquía y la autoridad.
  • Competir por recursos escasos.
  • Someterse a la norma, ser disciplinado y obedecer.
  • Asimilar contenidos que no se entienden completamente.
  • No pedir explicaciones (ya que hacerlo podría generar problemas o ser mal visto).

2. Relaciones entre Educación y Sociedad

Existe una relación estrecha entre la sociedad y el sistema educativo; uno influye en el otro. A cada tipo de sociedad le corresponde un sistema educativo particular.

Asimismo, existe una relación interdependiente entre los diversos subsistemas sociales.

3. Un Modelo de Interacción entre Educación y Sociedad

Este modelo explora las relaciones entre el subsistema educativo y otros subsistemas sociales clave, como el político, el familiar y el económico.

La sociedad, en este contexto, se define por:

  • Sus valores predominantes.
  • Las técnicas y tecnologías empleadas.
  • La configuración de sus grupos sociales.
  • Su organización y nivel de desarrollo económico.
  • Su organización sociopolítica.
  • Su estructura demográfica.

3.1. Relaciones entre el Subsistema Educativo y el Subsistema Económico

  • La educación es una condición fundamental para el desarrollo económico. Impulsa la economía al aumentar la productividad y también influye en los valores, como el consumismo.
  • Una buena situación económica permite dedicar más recursos al sistema escolar, siempre que así lo decida la política económica (ejemplo: la metáfora de “cañones o mantequilla”).

3.2. Relaciones entre el Subsistema Político y el Subsistema Educativo

  • Todo sistema político y, por ende, todo gobierno, busca establecer un modelo de escuela que se alinee con su particular concepción del individuo y de la sociedad.
  • Si en la escuela se transmiten los valores democráticos, es probable que los individuos socializados en ellos tiendan a votar a partidos que compartan esa visión del mundo.

3.3. Relaciones entre el Subsistema Familiar y el Subsistema Educativo

  • Diversos tipos de familias conciben la educación de sus hijos de forma diferente. Por ejemplo, una familia conservadora podría impartir una educación distinta al hombre y a la mujer, e invertir de forma desigual en el hijo y en la hija.
  • Si en la escuela se difunde la idea de la igualdad entre hombres y mujeres, los individuos socializados en este principio tenderán a construir en el futuro familias donde las relaciones sean más igualitarias.

4. El Cambio de la Escuela como Consecuencia del Cambio Social

El cambio social impulsa transformaciones significativas en el ámbito educativo:

Cambios Educativos:

  • Profesores: Evolucionan hacia un rol más orientador.
  • Métodos: Se adoptan enfoques más activos.
  • Técnicas: Incorporación de nuevas tecnologías.
  • Plan de estudios: Tiende a ser más abierto y flexible (“a la carta”).
  • Alumnos: Se fomenta el saber aprender, la iniciativa, la libre expresión y la búsqueda autónoma del conocimiento.

Cambios Sociales (y sus nuevas necesidades):

  • Adaptación a un cambio permanente y acelerado.
  • Necesidad de individuos con iniciativa y capacidad de adaptación.
  • Convivencia en entornos plurales, con distintas culturas e ideologías, lo que requiere aprender a convivir.

5. Desequilibrios y Desigualdades en el Sistema Escolar Español

El sistema escolar español enfrenta diversos desafíos y desigualdades:

  • Desigualdades territoriales.
  • Desigualdades por origen cultural: (etnia, raza, presencia de inmigrantes en la escuela).
  • Desigualdades por sexo.
  • Desigualdades sociales: (por clases sociales).
  • Otras insuficiencias:
    • Escasa coordinación entre niveles educativos.
    • Necesidad de reciclaje profesional continuo.
    • Falta de formación permanente adecuada.
    • Mejora en la formación inicial del profesorado.
    • Mayor impulso a la investigación educativa.

6. Claves para el Éxito Educativo

  • Selección del profesorado: Los países con sistemas educativos más exitosos implementan rigurosos procesos de selección para sus docentes.
  • Formación inicial del profesorado: Se caracteriza por estar muy centrada en la práctica y fuertemente ligada al apoyo y mentoría de profesores veteranos.

Entradas relacionadas: