El Rol del Sector Público en la Sociedad Actual: Conceptos, Medición y Evolución Histórica
El Papel del Sector Público en las Sociedades Actuales
1. El Sector Público: Concepto, Delimitación y Componentes
El Sector Público (SP) se caracteriza por su universalidad, la existencia de poderes coactivos (a diferencia de los agentes privados que establecen relaciones contractuales basadas en la autonomía de la voluntad en el mercado), y las garantías procedimentales para el control del ejercicio de dicho poder de coacción.
2. Medición del Volumen de Recursos del Sector Público
2.1. Índices de Gasto
Estos índices cuantifican el volumen de recursos utilizados por el Sector Público:
- Gasto total / PIB: Este cociente muestra el volumen de recursos gestionados por los órganos de decisión del Sector Público.
- Gasto público en bienes y servicios / PIB: Expresa qué porcentaje de los bienes y servicios producidos en una economía son gestionados por el Sector Público.
- Valor añadido bruto del Sector Público / Valor añadido bruto total: Este índice presenta la ventaja de que excluye los bienes y servicios que el Sector Público compra al sector privado.
2.2. Índices de Ingreso
Desde el punto de vista del ingreso, podemos cuantificar el volumen de recursos recaudados por el Sector Público:
- Ingresos ordinarios / PIB: Volumen de recursos del que dispone el SP para realizar su actividad.
- Presión fiscal: Refleja el volumen de recursos que el SP detrae de los hogares usando sus poderes coactivos.
2.3. Índices de Equilibrio Financiero
Estos índices combinan medidas de ingresos y gastos, con el objetivo de presentar el equilibrio financiero del Sector Público:
- Saldo de operaciones corrientes / PIB: Esta medida muestra la diferencia entre ingresos corrientes y gastos corrientes del Sector Público como porcentaje de la producción del país.
- Capacidad o necesidad de financiación.
- Deuda pública / PIB: Es una variable stock, que recoge el volumen de compromisos financieros acumulados por el Sector Público.
3. Evolución Histórica de la Hacienda Pública
3.1. La Hacienda Clásica
Podemos caracterizar la Hacienda Clásica como aquella basada en los siguientes principios:
- Gasto público limitado.
- Neutralidad impositiva.
- Equilibrio presupuestario anual.
- Limitación de las emisiones de deuda.
3.2. El Estado del Bienestar
El Estado del Bienestar se define como el "Conjunto de actuaciones públicas tendentes a garantizar a todo ciudadano de una nación, por el mero hecho de serlo, el acceso a un mínimo de servicios que garanticen su supervivencia (entendida en términos sociales y no estrictamente biológicos)".
Sus objetivos fundamentales son:
- Política económica orientada al pleno empleo.
- Provisión pública de servicios sociales universales.
- Garantía de un nivel mínimo de vida, como derecho social.
3.3. La Hacienda Pública del Estado del Bienestar
Frente a la Hacienda Clásica, la Hacienda Pública del Estado del Bienestar se destaca por un marcado intervencionismo del Estado. Este intervencionismo está dirigido a garantizar el bienestar de los individuos mediante la consecución del pleno empleo, la garantía de acceso de todos los ciudadanos a ciertos bienes preferentes (como sanidad y educación), y la preocupación por la distribución de la renta, a través de un sistema progresivo de impuestos y transferencias monetarias que permitan evitar las situaciones de pobreza.